PASCO ANDINISIMA

lunes, 14 de diciembre de 2009

MUNICIPALIDADES RECHAZAN DISMINUCIÓN DE RECURSOS PARA EL 2010


El presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), César Acuña Peralta, rechazó la aprobación de la Ley del Presupuesto Público para el año 2010 que disminuye en 2,540 millones de nuevos soles los recursos de los gobiernos locales.


Acuña Peralta solicitó una inyección económica de 3 mil millones de nuevos soles que permita compensar la referida disminución de recursos y que restituya la capacidad de gasto de las municipalidades, además de garantizar el financiamiento de las obras comprometidas mediante el presupuesto participativo.
“Estamos profundamente preocupados por la recentralización de recursos del Estado que ha hecho el gobierno de turno en la distribución del presupuesto público para el año entrante”, expresó Acuña Peralta.
Asimismo, el titular de la AMPE criticó el fondo de contingencia ascendente a unos cinco mil millones de nuevos soles que manejará directamente el gobierno central.
“El denominado Fondo de Contingencia en realidad sería la caja chica del gobierno de turno que le serviría para hacer proselitismo político en un año plenamente electoral, como es el 2010”, señaló Acuña.
Indicó también que los alcaldes quieren una auténtica descentralización de recursos y no que sean manejados por el gobierno nacional vía ministerios, como sucede en la actualidad.
“El gobierno central no respalda la gestión municipal, sino, por el contrario, intenta desacreditarla restándoles atribuciones y recursos” opinó el titular de la máxima autoridad edil.
Afirmó que las municipalidades están en la plena capacidad de asumir las funciones que cumplen los ministerios y han demostrado que son mucho más eficientes que éstos.
El presidente de la AMPE pidió también al jefe del Estado, Alan García Pérez, cumplir con su promesa presidencial de incrementar los recursos del Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) de 2% a 4%, que hasta la fecha no se efectúa.
Demandó, a su vez, que los recursos considerados para los programas de modernización municipal y el plan de incentivos a la mejora de gestión, que ascienden a 1,300 millones de nuevos soles, se transfieran directamente a los gobiernos locales, sin ningún tipo de condicionamiento.
Acuña Peralta formuló estas declaraciones ante las más de 600 autoridades municipales asistentes al III Encuentro Nacional de Municipalidades del Perú-2009, que organizó la AMPE y que se llevó a cabo en las instalaciones del Centro de Convenciones del Club Ancash ubicado el distrito de Jesús María-Lima.

ANUNCIAN PROMULGACIÓN DE DOS LEYES QUE BENEFICIARÁN A 200 MIL POBLADORES CON ELECTRICIDAD Y PROMOVERÁN INDUSTRIALIZACIÒN DE ZONAS ALTOANDINAS


* Miércoles 16 firmará norma mediante la cual se ejecutarán obras para electrificación Ejecutivo ha dispuesto un aporte de 100 millones de soles.

* Ese día también lanzará gran proyecto de agua potable, en la zona de El Naranjal, que beneficiará a 105 mil personas en el cono norte de Lima.

* Exoneraciones de tipo tributario facilitarán y difundirán instalación de la industria en las zonas más altas del país.


* Anuncia que en el año 2010 se ejecutarán7 mil kilómetros de carreteras de penetración.


El presidente de la República, Alan García Pérez, promulgará en los próximos días dos Leyes de gran importancia para el país, una beneficiará directamente a 200 mil personas en Lima con el suministro de electricidad y la segunda promoverá la industrialización en localidades ubicadas a más de 3 mil metros de altura con el fin de generar empleos y mejorar la calidad de vida de sus poblaciones.

Así lo anunció hoy en Palacio de Gobierno el propio mandatario, quien precisó que el miércoles 16 promulgará una iniciativa del Ejecutivo aprobada en el Congreso mediante la cual se ejecutarán obras que dotarán de energía eléctrica a 40 mil familias, casi 200 mil limeños, que todavía no cuentan con ese vital servicio.
Señaló que para dichas obras el Ejecutivo ha dispuesto un aporte de 100 millones de soles. “Esperamos que en pocos meses se pueda haber efectivo el servicio con medidores domiciliarios para que estas personas se incorporen a la luz eléctrica”, dijo tras indicar que dichas familias habitan en asentamientos humanos.
“Esta ley la promulgaré el miércoles porque es de gran utilidad social y proceder de inmediato a trabajar con las empresas eléctricas el uso de los 100 millones para hacer que hasta el último de los limeños cuente con energía eléctrica”, manifestó.

PROYECTO DE AGUA
PARA 105 MIL PERSONAS

El jefe de Estado destacó que en el acto de promulgación también se lanzará un gran proyecto de agua potable, en la zona de El Naranjal, en el norte de Lima, que beneficiará a 105 mil personas.

INDUSTRALIZACIÓN DE ZONAS ALTOANDINAS

El mandatario anunció también que en el curso de la semana promulgará una Ley que promueve y facilita la industrialización en zonas ubicadas sobre los 3 mil metros de altura.

Dijo que la Ley dispone algunas exoneraciones de tipo tributario para facilitar y difundir la instalación de la industria en las zonas más altas que son de mayor dificultad y donde todavía existe mayor cantidad de pobreza en nuestra Patria.
Manifestó que la norma alentará la instalación por encima de los 3 mil metros de fábricas para el tratamiento de lana, o de la madera como se hace en la localidad de Chacas, industria que es una asociación.
“Ojalá hubiera muchas de estas industrias establecidas con capital privado que lleven sus máquinas y le pueda dar empleo a tanga gente”, señaló
Refirió que propuso el proyecto en la pasada campaña electoral y luego lo presentó en el Congreso al tomar posesión del cargo presidencial. Recién, dijo, ha sido aprobado en el Congreso con tres años de retraso, “aunque más vale tarde que nunca”, acotó.

Afirmó que esta Ley tendrá efectos más positivos que muchas otras normas y beneficiará a toda la población andina y el desarrollo nacional.
Al respecto, dijo que quiere promulgarla en una zona altoandina que se vaya a desarrollar con la norma, acompañado de dirigentes y representantes de los gremios empresariales e industriales para que vean y sientan que en la altura también hay riqueza y valor que transformar y producir.
Dijo que también invitará a las organizaciones y ministerios “porque estoy seguro que esta ley es de inmensa importancia”.
Notoriamente optimista estimó que en los próximos 6 ó 7 años se desarrollarán miles de pequeñas y medianas fábricas gracias a la Ley de Industrialización de las Zonas Altoandinas, con empleos para cientos de miles de peruanos quienes accederán a una mejor calidad de vida.

El jefe de Estado afirmó que la industrialización de las zonas altoandinas repercutirá positivamente en la reducción de la pobreza, junto con las obras que ejecuta el gobierno en obras de agua potable, electricidad, carreteras, titulación y una educación de calidad.

7 MIL KILÓMETROS MÁS DE
CARRETERAS DE PENETRACIÓN

En el caso de las carreteras de penetración dijo que ya se han hecho 4,036 kilómetros de asfaltado y que el año 2010 se ejecutarán7 mil kilómetros.
“Son carreteras que permiten a las poblaciones unirse, que permiten la distribución y el transporte de sus productos y lo que necesitan para producir”, manifestó,
Señaló que también se han hecho sistemas de electrificación rural en la sierra y la selva que ya alcanzan a un millón 800 mil peruanos, y sistemas de agua potable que benefician a 4 millones de pobladores a nivel nacional.

También, dijo, el gobierno ha entregado hasta el momento 640 mil títulos de propiedad.
“Instalación de fábricas que unida al agua, a la electrificación, a las carreteras, a la titulación, a la educación, finalmente nos van a hacer dar un salto fundamental”, concluyó el jefe de Estado tras promulgar tres leyes en el Salón Dorado de Palacio de Gobierno.

PREOCUPANTE AUMENTO DE CONCESIONES MINERAS EN ZONA DE FRONTERA


Del 2002 a la fecha se han suscrito 20 contratos de inversión con empresas extranjeras para la exploración minera en las zonas de frontera, reveló el V Informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú, elaborado por las ONGs CooperAcción, GRUFIDES y FEDEPAZ.


Del total de esas concesiones, 13 se han ejecutado durante el gobierno de Alan García. A través de los decretos supremos N° 032-2008 EM y N° 012-2009 EM, por ejemplo, se autoriza a Newcrest Resources INC y a la minera Gold Fields Perú S.A. receptivamente, a realizar sus actividades dentro de los 50 kilómetros de frontera.
A la primera empresa se le permitió adquirir seis derechos mineros -unas cinco mil 100 hectáreas- en Tacna. En tanto, la segunda compañía adquirió cinco derechos mineros en la frontera con Bolivia y Chile.
Otras empresas extranjeras que han adquirido estos derechos en los últimos dos años son Newmont Perú SRL, EMP MIN Los Quenueles, Xiamen Zijin Tongguan, Solex del Perú, Sheridan Platinum Group, y Rio Tinto Mining and Exploration Limitited Perú.
El informe consigna que, en general, la evolución del otorgamiento de los derechos mineros a nivel nacional asciende en 2009 a 19 millones 573 mil hectáreas, hace tres años existían once millones 572 mil hectáreas.
José De Echave, especialista en temas sobre minería alertó que esos procesos se están dando de “forma automática, sin ninguna evaluación rigurosa”. Insistió que el gobierno debería explicar cuál es la visión de país que tienen para concretar esas autorizaciones.
Situación regional
En cuanto al avance de las concesiones mineras a nivel regional, Apurímac es el departamento que encabeza la lista, con un 54.44% de su territorio en concesión. Le siguen Cajamarca con el 44.67%; Piura con el 27.5%, Junín con el 19.9%; y Cusco con el 16.35%.
En el caso de este último departamento, cabe resaltar que sólo en la provincia de Chumbivilca, el 85.78% de sus tierras están concesionadas a la actividad minera.
Así mismo, el informe señala que el 47.11% de los páramos localizados en las provincias de Ayabaca y Huancabamba (Piura) están concesionados. En el 2008, las concesiones sobre este terreno en particular eran del 44.8%.
Recordemos que los páramos son ecosistemas de montaña muy sensibles que se hallan sólo en las cuencas altas de los ríos de Huancabamba. Se caracterizan por tener formaciones vegetales muy húmedas debido a la condensación del agua que llega a través de las neblinas nocturnas.
José de Chave lamentó que las concesiones no sean informadas previamente a la población y a las autoridades de esas zonas. “Hasta los presidentes regionales no están enterados hasta qué punto sus territorios están concesionados”, comentó.
Subrayó que el derecho a la información es imperativo en estos casos y que “la primera instancia que debería ser informada, antes de dar concesiones, es la población”.
Finalmente, subrayó la necesidad de plantear un diagnóstico acerca de la problemática de la actividad minera indiscriminada en Perú, y que de esta manera se establezcan políticas públicas que fortalezcan los mecanismos de regulación ambiental y el ordenamiento territorial.

DAMOS UN “PASO DECISIVO E IMPORTANTE” EN LA INTEGRACIÓN PERÚ-BRASIL


· Aseguró que temas abordados con mandatario brasilero redundarán en más empleo, avance tecnológico, crecimiento productivo y justicia.
· García dijo que en jornada de 4 horas y media se tomaron decisiones concretas en áreas de electricidad, energía, gas y vuelos fronterizos.
· “Todo ello permitirá que en un futuro muy cercano alcancemos ambos el nivel de alto bienestar y la justicia social por la que luchamos”, expresó.



Damos un “paso decisivo e importante” en la integración entre Perú y Brasil, afirmó hoy el presidente de la República, Alan García, al asegurar que los temas abordados con su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva redundarán en la generación de empleo, avance tecnológico, crecimiento productivo y justicia social.

“Tengo la satisfacción de poder decir que ahora damos un paso decisivo e importante en el trabajo de integrar nuestras economías y nuestros países, tanto en el área de la electricidad, como de la energía y el gas”, expresó García tras una jornada de trabajo de más de 4 horas en Palacio de Gobierno.

Indicó que durante la cita con su homólogo Lula da Silva y las delegaciones de ambos países, se tomaron “decisiones concretas” en torno a los vuelos fronterizos, el comercio con moneda peruana y brasilera y otros asuntos de interés común.

“Estamos avanzando en el buen sentido de consolidar la amistad y la cercanía con el Brasil”, expresó el mandatario en el Salón Dorado de la sede del Ejecutivo.

Alan García aseguró que los diferentes temas abordados hoy redundarán en la generación de empleo, avance tecnológico, crecimiento productivo y justicia en favor de Perú y Brasil.

“Cada uno de los temas que hemos tratado durante estas cuatro horas y media de trabajo, por la que pido disculpas a nuestro huésped, a sus acompañantes y a quienes han debido esperar más allá de los horarios, pero cada uno de estos temas redundará en beneficio de nuestros pueblos”, remarcó.

Asimismo, dijo estar convencido que la unión entre ambos pueblos “permitirá que en un futuro muy cercano alcancemos ambos el nivel de alto bienestar y la justicia social por la que todos luchamos”.

Agregó que ello será posible gracias a la integración vial, portuaria, aérea y comercial, así como por la unión entre los dos pueblos.

El mandatario expresó su satisfacción por los resultados de este encuentro, y recordó que se trata de la reunión número 14 con Lula da Silva y las delegaciones peruano- brasileras.

Recordó que las relaciones bilaterales fueron impulsadas desde el inicio de ambas gestiones de gobierno, a fin de entablar un acercamiento profundo y beneficioso para los dos pueblos.

En otro momento, dijo que el Perú es un país con historia, y que no tiene ningún temor a Brasil como antaño otros pueblos tuvieron.

Por el contrario, señaló, “queremos más presencia económica, política y social de Brasil porque sabemos que así nos unimos a un pueblo moderno, alegre, trabajador, desarrollado y justo”.

Tras la jornada de trabajo de 4 horas y media, los mandatarios Alan García y Lula da Silva presidieron la firma de diversos convenios de cooperación bilateral.

Luego, el presidente García ofreció un almuerzo en honor del ilustre visitante en el Gran Comedor de Palacio de Gobierno.

ENTREGARÁN MÁS DE 20 MIL JUGUETES POR FIESTAS NAVIDEÑAS


La primera dama del Gobierno Regional de Pasco, Yesica Rivera Solís cumpliendo con su compromiso social viene realizando la entrega de juguetes a los niños de las provincias de Oxapampa y Daniel Carrión, por motivos de las fiestas navideñas y de fin año.

“En la provincia de Oxapampa hemos visitados varias comunidades nativas y zonas urbanas, donde repartimos más de 10 mil juguetes a los niños, por motivos de estas fiestas navideñas, el objetivo es darles una sonrisa”, dijo Rivera Solís, indicando que en los presentes días están entregando una cantidad similar en la Provincia de Daniel Carrión, para después hacer los mismo en la provincia de Pasco desde el 15 de Diciembre, llegando a las localidades más pobres y alejadas de Pasco al repartir un aproximado de 50 mil juguetes en toda la región.

A su vez mencionó que el gobierno regional de Pasco tiene el objetivo de velar por el bienestar de la población, por lo que trabajan arduamente en lograr los objetivos trazados y que el 2010 sea un mejor año para toda la población pasqueña, haciendo llegar el saludo del mandatario regional, de los funcionarios y trabajadores del Gobierno regional a toda población de la región, deseándoles unas felices fiestas de fin de año.

DISCUTIR PÚBLICAMENTE LOS ASUNTOS DE DEFENSA ES IRRESPONSABLE Y ANTIPATRIÓTICO, AFIRMÓ MANDATARIO


· Cuestionó que se pretenda tratar el tema en los medios de comunicación.
· Jefe de Estado dijo que el Parlamento será informado en sesión reservada.
· Sostuvo que si ha pedido al Congreso suspender la creación de nuevas universidades es porque 98 universidades y 400 filiales es un exceso para el país.


El presidente de la República, Alan García Pérez, cuestionó hoy que se pretenda discutir públicamente las adquisiciones de defensa de nuestro país y calificó de “irresponsable” y “casi antipatriótico” dar información públicamente sobre los asuntos de defensa nacional.

Fue al referirse a las diferentes versiones y posiciones expresadas en los medios de comunicación en torno a la compra de tanques blindados chinos. “Es la primera vez que veo que un país discute públicamente sus adquisiciones de defensa”, afirmó.

El Mandatario afirmó que las compras de defensa constituyen un tema que no se puede estar irresponsablemente comentando en la prensa y que los parlamentarios serán informados sobre el asunto cuando lo deseen, en sesión secreta.

¿Qué queremos?, que el Perú esté defendido o queremos mostrarle a todo el mundo lo que tengamos, expresó en declaraciones a los periodistas luego de inaugurar en Puente Piedra la ampliación de una planta textil.

En relación a los tanques blindados chinos señaló que considera un hecho la decisión de la compra y que por esa razón desfilaron esos cinco tanques que ya están adquiridos en realidad y a los que en este momento sólo hay que elevar su nivel.

Por otro lado, expresó su desacuerdo con que el abogado César Nakazaki se encargue de la defensa de militares acusados de violación a los derechos humanos y corrupción. “Yo respeto mucho a ese abogado pero para que se defienda a militares quisiera a alguien menos controversial”, dijo.

El Mandatario también se refirió al fallo del Tribunal Constitucional que determinó la reincoporación de un estudiante de la Escuela Técnica de la Policía Nacional, separado de la institución por haber mantenido relaciones homosexuales con su compañero.

Aclaró que el estudiante no fue expulsado por su opción sexual sino porque habría utilizado los ambientes de una escuela militar o policial para distraerse con esos temas. Ejercite su opción sexual con libertad pero no dentro del dormitorio o en el baño donde están los otros alumnos, sostuvo.

En ese sentido, precisó que el fallo del tribunal se refiere a que en el proceso seguido contra el alumno no se le dio la opción de defensa.

NO MÁS UNIVERSIDADES

En relación a la propuesta de ley del Ejecutivo para que se suspenda la creación de más universidades en el país, dijo que se considera que 98 universidades y 400 filiales y sucursales es un exceso y en muchos casos un engaño a los jóvenes porque no se les ofrece una formación profesional de calidad.

Cuestionó que no se esté supervisando la calidad de la enseñanza de estas instituciones y que estas se estén manejando sólo con afanes mercantilistas.

Precisó que toda formación profesional exige un nivel de calidad y producción científica de los profesores, investigación, libros publicados y laboratorios bien equipados en cada universidad, y que las evaluaciones a las universidades existentes deberán tomarlo en cuenta.

HALLAN FUENTES CEREMONIALES DE CULTO AL AGUA EN CIUDADELA MACHU PICCHU


Arqueólogos peruanos hallaron cuatro fuentes ceremoniales del culto al agua en la ciudadela inca de Machu Picchu, informó este miércoles el Instituto Nacional de Cultura (INC).


"La evidencia de las cuatro fuentes constituye un ejemplo claro de la alta tecnología hidráulica que alcanzaron los incas", dijo a la AFP el arqueólogo Fernando Astete desde la ciudad del Cusco (a unos 1.100 Km. al sudeste de Lima).
"A pesar de haber transcurrido más de 500 años y haber sido soterradas por bloques de piedra, la tierra y la tupida vegetación siguen funcionando", indicó el estudioso.
Las fuentes de forma cuadrangular se encuentran en buen estado, poseen en sus lados laterales bloques de piedra labrada y la captación de agua la realizan a través de un canal inca que finaliza en un sistema de desarenado por el método de rebalse, explicó Astete.
El hallazgo se realizó hace unas semanas tras investigaciones arqueológicas en el sector de los andenes orientales (parte baja) de Machu Picchu.
Las cuatro fuentes tienen carácter religioso de culto al agua que significa vida, porque en la cosmovisión andina el agua simboliza lo masculino y la pachamama (madre tierra) lo femenino.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

SE CONFIRMÓ ALZA EN PRECIO DE GASOLINA


El 90% de grifos ya trasladaron el incremento. Gasolinas y diesel subieron entre S/. 0.30 y S/. 0.60 por galón. Recomiendan visitar portal ‘Facilito’.


El incremento del precio de los combustibles ya golpea con fuerza el bolsillo de todos los peruanos. La Asociación de Grifos y Estaciones de Servicio del Perú (Agesp) estimó que alrededor del 90% de los grifos existentes en el país ya subieron el costo de las gasolinas y el diesel 2 entre S/.0.30 y S/.0.60 por galón.


En un recorrido por diversos establecimientos corroboramos que, por ejemplo, en Puente Piedra el grifo Santísima Trinidad elevó el precio de la gasolina de 97 de S/.12 a S/.12.60, mientras que en La Victoria el grifo Livomarket subió la gasolina de 84 de S/. 7.67 a S/. 8.07 por galón.
El vicepresidente de Agesp, Pablo Cabral, explicó que un gran número de grifos ya trasladó al consumidor final el incremento de entre 1.5% y 2.5% que aplicaron las refinerías, debido a que la mayoría de establecimientos ya se quedó sin el stock anterior.“Todos los grifos deben haber trasladado el incremento, porque un stock dura máximo cinco días y el incremento de las refinerías se aplicó el jueves 3. Lo normal sería que el precio ya haya subido, pero eso lo define cada grifo”, comentó Cabral. Guíese por el portal ‘Facilito’
Tras las alzas, el presidente de la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), Jaime Delgado, recomendó ubicar los grifos que ofrezcan los precios más accesibles. Para ello los usuarios pueden acceder al portal “Facilito” del Osinergmín y ubicar cuál es el grifo más económico de su distrito.


Por ejemplo, si usted se encuentra en Breña podrá comprar la gasolina de 90 a S/.8.70 en el Oleocentro El Óvalo de la Av. Venezuela. Pero si usted está en Miraflores, la gasolina de 95 la comprará a S/.12.79 en el grifo ABA Singuer.


DATO


Sin fondo. El Ministerio de Energía y Minas explicó que esta vez no utilizaron el Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles para evitar el incremento, pues señalan que el alza no sería significativa .


Atentos. Pero aseguraron que de conocerse mayores incrementos, el fondo actuará de inmediato. Ayer el precio del petróleo cayó a US$ 73.93.

JEFE DE ESTADO PRESIDIÓ GRAN PARADA MILITAR POR 188 ANIVERSARIO DE INDEPENDENCIA DEL PERÚ



* Acto se realizó entre las 10:00 y 12:15 horas en avenida de la Peruanidad (Campo de Marte).


* Desfile contó con presencia de altas autoridades políticas, militares y eclesiásticas, y de miles de pobladores.



El jefe de Estado, Alan García, presidió hoy la Gran Parada Militar por el 188 Aniversario de Independencia del Perú, que se llevó a cabo en la avenida de la Peruanidad, Campo de Marte, distrito de Jesús María.


El acto, que se inició a las 10:00 horas y concluyó a las 12:15 horas, contó con la presencia de autoridades políticas, militares y eclesiásticas, y de miles de pobladores.
Estuvieron presentes junto al mandatario en la tribuna oficial, los titulares del Congreso, Luis Alva Castro; y del Poder Judicial, Javier Villa Stein; así como el primer Vicepresidente de la República, Luis Giampietri.
Asimismo, el jefe del Gabinete Ministerial, Javier Velásquez Quesquén; y los ministros de Defensa, Rafael Rey; Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaúnde; e Interior, Octavio Salazar.
También, los ministros de Justicia, Aurelio Pastor; Salud, Oscar Ugarte; Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo; Producción, Mercedes Aráoz; Trabajo, Manuela García; De la Mujer, Nidia Vilchez; Energía y Minas, Pedro Sanchez.
De igual manera, los congresistas Luis Gonzales Posada, Mercedes Cabanillas, Luisa María Cuculiza, Lourdes Alcorta, Mónica Chacón, entre otros; así como el presidente del Jurado Nacional de Elecciones, Hugo Sivina.
Asimismo, participaron el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armas, General Javier Contreras Rivas; y los Comandantes Generales del ejército, Otto Guibovich Arteaga; de la FAP, General Pedro Minaya; de la Marina, Almirante Ricardo Navarrete Salomón; y el director de la Policia Nacional del Perú, Miguel Hidalgo.
GRAN PARADA MILITAR

La Gran Parada Militar por Fiestas Patrias, que tradicionalmente se realiza el 29 de julio, fue postergada para hoy como medida de prevención para evitar la propagación de la gripe A H1N1 en el Perú.
El desfile se inició con el arribo del jefe de Estado a la avenida de la Peruanidad, donde fue recibido con los honores correspondientes a su alta investidura. Luego, el mandatario se dirigió hacia el estrado principal, donde recibió el saludo de las autoridades.
Al término del desfile, el presidente Alan García recibió los honores militares y se retiró de la avenida de la Peruanidad abordo de un jeep.
Durante la Parada Militar, la población estuvo ubicada en las diferentes cuadras de dicha vía donde se colocaron graderías, a fin de apreciar el paso marcial de los destacamentos de las Fuerzas Armadas y Policiales.
Las graderías fueron decoradas de rojo y blanco, los colores patrios, a fin de dar realce a la Gran Parada Militar.
Este importante acto, organizado por el Ministerio de Defensa, contó con las medidas de seguridad correspondientes a fin de garantizar el desplazamiento de las autoridades y de la población.
Asimismo, desde tempranas horas de la mañana del martes, se restringió el tránsito vehicular en los alrededores del Campo de Marte, y en las vías alternas.

MÁS DE 30 MIL TONELADAS DE INSUMOS PARA ELABORAR DROGAS TRANSITAN LIBREMENTE POR NUESTRAS CARRETERAS


Inadmisible. Luis Iberico denuncia que falta de aplicación de la Ley de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados (IQF) facilita el traslado de las sustancias.



“Es inadmisible que cerca de 30 mil toneladas de insumos químicos destinados a la elaboración de drogas se transporten libremente al año por la Carretera Central y por la Vía Los Libertadores”, expresó indignado el ex congresista Luis Iberico.


El candidato a la alcaldía de Lima por Alianza para el Progreso (APP) informó que este desplazamiento de sustancias, presuntamente controladas, se facilita por la falta de aplicación de la Ley de Insumos Químicos y Productos Fiscalizados (IQF), aprobada hace cinco años en el país.
El monto de 30 mil toneladas anuales fue informado por el presidente de Devida, Rómulo Pizarro, durante una reunión con representantes de diversos partidos políticos. “Es inadmisible que esto venga ocurriendo, mientras la Ley de control de IQF sigue durmiendo el sueño de los justos”, comentó Iberico.
Dijo que, pese a que la ley -de la cual es autor- fue reconocida en foros internacionales y tomada como ejemplo en varios países del mundo, en el Perú no se aplica hasta la fecha.
“No entiendo por qué hasta el día de hoy no se implementan en las garitas de control dispositivos que permitan conocer la carga que llevan los camiones, sin tener que abrirla. ¿Por qué se demora la adecuación de la plataforma informática de la SUNAT para integrar la información de los agentes que controlan la producción, importación, comercialización y empleo de los insumos químicos fiscalizados?”, cuestionó.
Asimismo, Iberico Núñez advirtió que el narcotráfico mueve mucho dinero y puede influir en los más altos niveles del poder.
Estas declaraciones las formuló luego de participar en la reunión de trabajo convocada por el presidente de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, Devida, Rómulo Pizarro, en la que se evaluó la versión final del “Compromiso Ético contra la infiltración del narcotráfico en los Partidos y Movimientos Políticos del Perú”, con miras a las próximas elecciones municipales regionales y presidenciales.
Luis Iberico expresó la plena disposición de Alianza para el Progreso, para suscribir dicho compromiso ético y pidió la participación directa del Estado y el Congreso de la República para que brinden a los partidos políticos las herramientas necesarias que les permitan ejercer el control de los candidatos.
Agregó que los partidos políticos no cuentan con los mecanismos de coerción necesarios que obliguen a los candidatos a abrir su información personal. “Aquí nos tiene que apoyar el Estado”, precisó.
Iberico Núñez, propuso que los partidos políticos y los organismos electorales abran canales de comunicación para que los ciudadanos puedan informar acerca de cualquier antecedente que un precandidato o candidato pueda estar ocultando y que se faciliten los mecanismos para el cruce de información correspondiente.
“Nosotros asumiremos este compromiso y haremos todo el esfuerzo que esté en nuestras manos para ejercer el control respectivo y procurar la veracidad de la información que nos proporcionan”, indicó.
En la cita también participaron el Personero Legal de APP, David Toso Arcaya; el representante del Partido Aprista, Andrés Tello; Ángel Delgado Silva, de Solidaridad Nacional; Humberto Lay, líder de Restauración Nacional; y Fernando Andrade, de Somos Perú, entre otros. Fujimoristas y Perú Posible no enviaron representantes.

JEFE DE ESTADO ACUDIÓ AL VELATORIO DEL FALLECIDO CONGRESISTA JUVENAL ORDÓÑEZ


* En parroquia Virgen de Fátima, en Miraflores, expresó su solidaridad y consuelo a deudos y al jefe del Partido Nacionalista por la pérdida de un conductor de Tacna.


El presidente de la República, Alan García Pérez, acudió esta noche al velatorio del fallecido congresista del Partido Nacionalista, Juvenal Ordóñez Salazar, a cuyos deudos y a su jefe político, Ollanta Humala, extendió sus sentimientos de solidaridad y consuelo.

Al salir del velatorio, que se realiza en la parroquia Virgen de Fátima, en Miraflores, el mandatario evocó al parlamentario Juvenal Ordóñez como un dirigente social y hombre político preocupado por ayudar y conducir a su pueblo.

“Finalmente quien abandona la tranquilidad de su hogar o el éxito aparente en otras formas por conducir al pueblo, por ayudarlo, merece nuestro respeto absoluto”, dijo.

“He dicho que ojalá que alguno de sus cuatro hijos continúe su carrera y le he dado a su hermano, el presidente regional de Tacna (Hugo Ordóñez), nuestra solidaridad y nuestro consuelo, así como al jefe de su partido político, el Partido Nacionalista, el comandante Humala, que debe estar sintiendo profundamente de haber perdido un conductor de estas características en uno de los pueblos tan emblemáticos para todos los peruanos como es Tacna”, manifestó.

El jefe de Estado llegó al velatorio tras reunirse en Palacio de Gobierno con los integrantes de la Comisión Política del Partido Aprista Peruano (PAP) entre las 17:00 y 19:10 horas.

SEDAM HUANCAYO RECHAZA ESTUDIO PARA EL HUAYTAPALLANA


Se niega US$ 30 mil al IGP para investigación.


Por unanimidad, el Directorio en pleno de Sedam Huancayo no dio luz verde para un desembolso de 30 mil dólares a favor del Instituto Geofísico del Perú (IGP), que prevé realizar un concienzudo estudio sobre el retroceso del nevado Huaytapallana y la medición de su capacidad hídrica.
Como se sabe, el IGP esperaba contar con este dinero para que junto a aportes asegurados del Gobierno Regional Junín (GRJ) y la municipalidad de Huancayo, comience con las investigaciones en el glacial.
La sesión se realizó el último viernes por la tarde, donde el vicepresidente del Directorio, Héctor Huamán Samaniego, ni por ser representante del GRJ, votó en contra.
Una fuente confiable contó que la postura de Sedam reposa en el argumento de que el monto que reclama el IGP puede "ser mejor utilizado" en el afianzamiento de los trabajos de mantenimiento y recuperación de la capacidad hídrica de lagunas como Lazo Untay y Chuspicocha, principales reservas que suministran agua a Huancayo.
Al respecto, quisimos conversar con el presidente del Directorio, Alejandro Aguirre Rojas; pero lamentablemente mantuvo apagado su móvil.

ESTUDIOS DEL IGP

El IGP planea realizar estudios sobre la cantidad de glacial que mantiene el Huaytapallana y su potencial hídrico para los próximos años.

JEFE DE ESTADO LLAMA A TODAS LAS INSTITUCIONES Y A PERUANOS QUE ESCUCHEN PEDIDO DE PERDÓN Y NO HAGAN EXCLUSIÓN DE POBLACIÒN AFROPERUANA


* En Palacio de Gobierno, en acto inédito y sin precedentes.

* “Este día limpiamos las culpas del Estado, de la historia, pedimos perdón; necesitamos su ayuda para desterrar del Perú la desigualdad, la exclusión, el desprecio, el conflicto racial”, dijo al pedir perdón, en nombre del Estado del Perú Peruano a población afroperuana.


* Mandatario expresó agradecimiento por el aporte afroperuano a la música, la cocina, el arte, y la religiosidad del Señor de los Milagros.


Un llamado a todas las instituciones del Perú y a los peruanos en general formuló hoy el presidente de la República, Alan García Pérez para que escuchen el pedido de perdón hecho por el Estado a la población afroperuana y no hagan exclusión de ella que representan a millones de compatriotas.

En su condición de presidente responsable de la continuidad del Perú y de su vieja historia, exhortó a las instituciones estatales y privadas para que entiendan en profundidad lo que significa el pedido de perdón hecho a una población cuyos ascendientes padecieron la inhumana esclavitud y ahora son afligidos por la exclusión.

El mandatario hizo extensivo su llamado a los clubes, desde los más ricos hasta los más humildes, para que no hagan tal exclusión.

“En nombre del Perú, de los que me escuchan y no están, reitero nuestro pedido de perdón; en nombre de todas las instituciones nacionales pasemos esa página horrible y enrumbémonos hacia el futuro del Perú”, afirmó, al dirigirse a los representantes de la población afroperuana concurrente al Gran Comedor de Palacio de Gobierno donde se realizó el significativo acto.
Luego, se dirigió a los millones de peruanos que tienen en mayor o menor nivel componente de sangre negra. “Este día limpiamos las culpas del Estado, de la historia, pedimos perdón; les digo que necesitamos su ayuda para desterrar del Perú la desigualdad, la exclusión, el desprecio, el conflicto racial”, dijo.

Señaló que un país puede ser grande no solo por el volumen de sus construcciones en hidroeléctricas y grandes carreteras, puede ser grande por la hermandad de quienes viven sobre él y lo que nos falta aquí construir también esa hermandad profundizando nuestras políticas de la equidad, de incorporación, de inclusión y de reconocernos como hermanos. .

DE LA ESCLAVITUD A LA EXCLUSIÓN

El jefe de Estado refirió que la esclavitud ha sido la más horrorosa de las injusticias en la historia de los seres humanos. “Condenar a una persona a la condición de cosa es la más horrorosa de las injusticias que la especie humana puede haber cometido a lo largo de su historia”, dijo.

Recordó a los niños, mujeres, jóvenes capturados con redes, a golpes, como si fueran cosas, traídos en barcos y para evitar el peligro de ser acusados de contrabando a veces eran arrojados al mar, encadenados para que no quedaran pruebas.

Dijo que ése fue un primer paso y el otro, a través de la esclavitud, el racismo, en el que han caído, incluso, poblaciones que antes padecieron invasiones y condiciones de esclavos que se volvieron esclavistas para capturar a la raza negra.

“Y es este segundo aspecto es el que continúa a lo largo de nuestra historia con la exclusión, a veces con el desprecio estúpido de que por tener un color distinto se cree superior, eso demuestra solamente su bajeza, su inseguridad psicológica, su despreciable ser. “No hay peor cosa y mayor insulto a uno mismo que el ejercicio de la esclavitud y el ejercicio de la exclusión racial porque eso confina a cualquier ser humano a la categoría de bestia”, manifestó.

EJEMPLO DE RACISMO

Recordó que desde niño ha tenido amigos afroperuanos, uno de ellos un humilde vendedor del zango africano, Máximo Piñeyro Belaonia, a quien condecoró en Palacio de Gobierno el 11 de junio del 2007 con la Orden al Mérito por Servicios Distinguidos en el grado de Gran Comendador.

Pero, no faltaron voces- dijo, que criticaron y decían cómo se puede distinguir a un dulcero de la calle que durante 46 años ha vendido su mercancía humilde y con eso ha convertido en profesionales a sus hijos.

“En el fondo lo que había era racismo, cómo condecorar a un negro, eso es lo que decían, porque eso es lo que todavía arrastra, la bola de fierro la tienen ahora en los pies quienes piensan así, por eso no dejan caminar al Perú”, recalcó.

BANDERA DE REIVINDICACIÓN

El jefe de Estado afirmó que la piel negra es una bandera de reivindicación en nuestro tiempo y tenemos que enaltecerla.

“Y por eso este acto de perdón, pedir perdón a los pueblos de donde vinieron hace 5 siglos, los antecesores, a los que buscaron su libertad en los palenques que después crearon sus pequeñas democracias y resistentes, a los que han sufrido exclusión, desprecio y mirada furtiva, todo esto es atraso mental de un país que debiera ser por haber sufrido invasiones y conquistas el primer país en reivindicar la libertad como principio, la igualdad, la fraternidad”, señaló.

Dijo que ese país con tales principios tenemos que construirlo poco a poco con actos como el pedido de perdón a la población afroperuana por parte del mandatario en nombre de los Estados colonial, virreinal y republicano.

Señaló que durante esos años se engañó a la población negra con promesas de libertad que no se cumplieron, más bien fueron objeto de compra-venta y de injusticias.

“No fue una libertad por el principio de la igualdad general democrática moderna sino una libertad a cambio de otra esclavitud; la esclavitud continuó después del 28 de Julio de 1821”, manifestó.

Refirió que la España virreinal dejó una escalera de castas. Refirió que San Martín de Porres no pudo ser religioso y fue donado a un convento donde los sacerdotes lo recibieron en calidad de donado, como una cosa. “Es la verdad de la historia, la verdadera historia es de la exclusión de los humildes, de los esclavos y los más pobres”, subrayó.

ACTO INÉDITO Y SIN PRECEDENTES

El jefe de Estado destacó que la iniciativa de la congresista Martha Moyano fue recogida de inmediato por la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Nidia Vílchez para la organización de la ceremonia de pedido de perdón, acto que calificó de inédito y sin precedentes.

“Que se escuche nuestra voz hasta los países diezmados por el comercio esclavista que arrancaron millones de hombres de color para llevarlos a los extremos del mundo, a trabajar en las plantaciones azucareras del Pacífico, a Australia, a venir aquí y a muchos otros lugares”, señaló.


AGRADECIMIENTO POR APORTES

Tras reiterar el pedido de perdón a la población afroperuana y sus ascendientes, el mandatario les expresó su agradecimiento por el aporte que ha hecho a la música, la cocina, el arte, y la religiosidad del Señor de los Milagros que incorporó todas las esencias del Perú a un Cristo Moreno pintado por un esclavo negro

Destacó el aporte del antecedente africano en la música, el canto, de las rimas y décimas de Nicomedes Santa Cruz y mencionó al actual jefe de la Casa Militar de Palacio de Gobierno, el general EP Juan Carlos Urcariegui Reyes, en el torero Rafael Santa Cruz, el arte de Pancho Fierro, la comida y la sazón, el ritmo y el son. “Todo es parte de la raza negra”, manifestó

Manifestó que ese aporte debe continuarse también en la política, en la literatura, y pidió al historiador de la población afroperuana, Hernán Peralta, que continúe con sus investigaciones.

En otro momento, el jefe de Estado manifestó que estaba alegre porque jamás, desde 1985, ha perdido una elección en El Carmen y en otros lugares característicamente afroperuanos, “porque nuestras sangres se entienden”, acotó.
El acto se realizó en el Gran Comedor de la sede del Ejecutivo, con asistencia de la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Nidia Vílchez; la congresista Martha Moyano, el historiador de la cultura afroperuana, Hernán Peralta, y diversos representantes de comunidades afroperuanas; quienes al final de la ceremonia hicieron un brindis simbólico con pisco y chicha de jora.

lunes, 7 de diciembre de 2009

APRUEBAN EXPROPIACIÓN DE TERRENO DE VOLCAN


Sin embargo, minera ya habría llegado a un acuerdo con Chinalco y Activos Mineros.


El enfrentamiento entre Volcan, Chinalco y Activos Mineros por construir una tubería que permita trasladar las aguas ácidas del túnel Kingsmill a una planta de tratamiento edificada por Chinalco en Ticlio podría llegar a su fin esta semana por dos razones: la primera, porque el Congreso aprobó ayer un proyecto de ley para expropiar los terrenos de Volcan y, por otro, porque los actores de este problema habrían llegado a un acuerdo.
Durante la sesión plenaria de ayer, el Congreso aprobó la expropiación de dos terrenos: uno de 2.732 m2 y otro de 879,4 m2, que utilizaría Chinalco para construir la tubería. Como se sabe, esta empresa no lograba ponerse de acuerdo con Volcan en el derecho de uso de los terrenos, lo que motivó que hace dos semanas el distrito de Yauli presentara al Congreso un proyecto de ley pidiendo su expropiación.


ACUERDO

Una fuente de Volcan, que prefirió no ser citada, indicó que la medida dada por el Congreso era apresurada e injustificada sobre todo porque esta empresa, Activos Mineros y Chinalco ya habían llegado a un acuerdo. Así, Chinalco se habría comprometido a pagar un seguro que cubriría hasta por US$20 millones los gastos de siniestros por acción de la tubería y Volcan le permitiría utilizar los terrenos tras la firma de un contrato de servidumbre.
La construcción de la tubería se encuentra cerca de una planta procesadora de Volcan. De ahí la preocupación de la empresa minera. “El seguro incluso cubre a la población de Víctor Montero que está próxima a la planta de tratamiento de aguas que construirá Chinalco”, señaló la fuente, que explicó que el acuerdo se debería firmar a más tardar hoy.


TÚNEL ÁCIDO

Se debe indicar que las aguas vertidas por el túnel Kingsmill es uno de los pasivos mineros más importantes del centro del país. Es uno de los principales contribuyentes de contaminantes de los ríos Yauli y del Mantaro. La planta de tratamiento de sus aguas debió empezar a operar en setiembre, sin embargo a causa de la negativa de Volcan por ceder sus terrenos se pospuso el inicio de su operación.


DATOS


1 El túnel Kingsmill fue construido en 1929 por la Cerro de Pasco Copper Corporation y es de una extensión de 14 kilómetros para drenar las aguas de una de sus operaciones.
2 El túnel desagua 1.250 litros por segundo y afecta a 900 mil habitantes del valle del Mantaro, en la región Junín.
3 Chinalco ha invertido cerca de US$33 millones en la planta de tratamiento de las aguas del túnel Kingsmill. Las tratará y las devolverá al río Yauli. Parte de estas aguas se orientará a sus operaciones.
4 El proyecto está detenido desde julio debido a una controversia con Volcan.


PARA TENER EN CUENTA


La actitud de la minera volcan no solo se evidencia en este caso, que mientras pregonan que tiene un gran respeto por el apoyo social, no lo es en la practica , como sucede en la unidad minera de cerro de pasco, que sin estudios previos y bajo el amparo de malas autoridades, viene atropellando a la poblacion con una explotacion irracional , poniendo en peligro a estudiantes,(con contaminacion de plomo en sangre), a los peatones (con la apertura de una puerta en plena via de alta transitabilidad urbana) y dejando viviendas a punto de colapsar.

¿QUIÉN DIJO QUE EL TEMA DE LA PLANILLA DORADA DE EMAPA CAÑETE HABÍA MUERTO? ¡¡¡¡ESTÁ EN EL SNIP!!!



No hay otra forma de atraer "cráneos" a las empresas estatales que equiparar lo que les ofrece una empresa privada. Pero hacerlo cuando hay enfrentamiento de poderes al interior de la entidad y descontento social por el servicio brindado, es un suicidio.




Cuando todos creían que el tema del aumento de sueldo solicitado por la fenecida gerencia de EMAPA Cañete para 15 profesionales había pasado al archivo nos topamos que trató de dársele una diferente salida: hacerla pasar como un proyecto de inversión. Mediante código SNIP 135667 se encuentra en estos momentos en evaluación ante el MEF el proyecto denominado FORTALECIMIENTO DE LA OFICINA DE INGENIERIA DE LA EPS EMAPA
CAÑETE S.A.




La propuesta señala que la referida área no cuenta con profesionales idóneos para la elaboración de estudios de pre inversión, inversión, ejecución de obras por lo que se tiene pendiente de elaborar 20 estudios y sus correspondientes expedientes técnicos para lo cual se hace necesaria la contratación 14 profesionales y técnicos especialistas en la materia a quienes además se les implementará con computadores e impresoras, lo que equivaldría una inversión de S/. 197,807.50 anuales durante los próximos 5 años. El proyecto fue presentado el 30 de noviembre, días después que se le negara el aumento a los 13 profesionales de la planilla y hasta la fecha está en evaluación aún cuando extraoficialmente se sabe que los encargados del sistemas habrían mostrado su reticencia para declararlo viable. El responsable de la Unidad formuladora de proyectos de EMAPA Cañete es nada más y nada menos que JESUS JAIME MARTINEZ TRUJILLO, aquel individuo que acusaron los directores de ser beneficiado por Delgado. ¿Se trató de sacarle la vuelta al MEF? ¿Esos 14 "ingenieros" eran los mismos de la Planilla? ¿Se iba a utilizar dinero para obras en pago de sueldos?

PLANTEAN EVALUACIÓN DE UNIVERSIDADES PARA VERIFICAR CALIDAD DE ENSEÑANZA


* Dijo que no es posible proliferación de centros superiores de estudio de baja calidad que entregan títulos a nombre de la Nación.
* “Se está engañando a los estudiantes que pagan mensualmente su dinero”, indicó.


* Asimismo, exigió a Sineace informe sobre verificación de calidad de enseñanza educativa universitaria.


Una evaluación minuciosa de todas las universidades del país a fin de verificar su idoneidad y calidad de enseñanza, planteó hoy el jefe de Estado, Alan García, quien, además, exigió al Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) un informe al respecto.

“Tenemos que ir a una rápida evaluación de todas las universidades, de todas sin excepción, para ver dónde se da buena educación y dónde se está engañando a los muchachos (estudiantes)”, expresó.

Dijo que esa evaluación puede ser realizada por instituciones nacionales, pero también por entidades del exterior expertas en saber qué es lo que deben aprobar los profesionales que se forman en dichos centros de estudio.

El mandatario indicó que no es posible que en los últimos años haya proliferado la creación de universidades, así como la cantidad de filiales que, en secreto, fueron creadas para dar una educación de “ínfima calidad”.

“Se entrega un documento que dice título a nombre de la Nación; la Nación no debería dar títulos si es que no acredita mediante un examen claro los méritos de cada centro educativo, porque se está engañando a la juventud, se les está entregando títulos que no sirven para envolver pescado muchas veces”, aseveró.

García Pérez exigió al Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), “que tiene autonomía”, un informe sobre el trabajo que realiza para supervisar la calidad de la enseñanza universitaria.

Dijo que muchas veces, con el escudo de la supuesta autonomía, “no se hace nada para verificar que la educación que se da a los jóvenes que pagan mensualmente su dinero tenga calidad”.

“No podemos mercantilizar a ese extremo la educación, de manera que le exijo como jefe del Estado a la institución encargada que nos dé un informe cuanto antes sobre esto porque no puede volverse cómplice de una mala educación por parte del Estado”, anotó.

El presidente Alan García declaró a la prensa tras una reunión de trabajo con el ministro de Educación, José Antonio Chang, en la sede del portafolio ubicada en San Borja.

PARTIDO DE CÉSAR ACUÑA, APP, TRIUNFA EN LA LIBERTAD, ANCASH Y CAJAMARCA


El partido político, Alianza para el Progreso (APP), liderado por César Acuña Peralta, consolidó su presencia en el norte del país y triunfó de manera contundente en la consulta popular de revocatoria y las nuevas elecciones municipales de los departamentos de la Libertad, Ancash y Cajamarca.


"Este es el triunfo de los que luchamos por una mejor educación y por los más pobres del país", dijo Acuña Peralta al agradecer el respaldo ciudadano a los candidatos de APP, que contribuyó con el triunfo del partido en dos de las tres provincias en que se realizaron las elecciones municipales a nivel nacional.
"Wilson Rodríguez Rodríguez, fue elegido alcalde de la provincia de Julcán (La Libertad) y Carlos Ochoa Pajuelo es el flamante burgomaestre de la provincia de Casma (Ancash)", según los resultados al 100% reportados por la Oficina Nacional de Procesos Electorales( ONPE), informó Acuña Peralta.
Otras de las localidades en que APP obtuvo la victoria fue el distrito de Yaután, provincia de Casma (Ancash), en donde el pueblo respaldó a Nicolás García Bobadilla.
En Cajamarca también triunfaron Alberto Zubiate Peralta, en el distrito de Santo Domingo de la Capilla, provincia de Cutervo; Walter Chávez Altamirano, en el distrito de Bellavista, provincia de Jaén; Carlos Murga Serrano, distrito de Niepos, Provincia de San Miguel; Rogelio Alayo Mendoza y en el distrito de San Gregorio, provincia de San Miguel. En el distrito de Bolívar triunfaron 3 regidores apepistas.
Insólito
El líder de APP afirmó que en la Libertad el APRA sigue perdiendo terreno, porque de cuatro alcaldías, dos va ganando Alianza Para el Progreso.
"En el distrito de Sitabamba, provincia de Santiago de Chuco (La Libertad), de un aproximado de 1,000 electores, más de 600 le dieron su voto a Jerson Rodríguez Sumarán (APP) y tan sólo cuatro votaron por el Partido Aprista Peruano", agregó Acuña Peralta.
Los resultados generales en ese distrito fueron: Alianza Para el Progreso (APP) 649 votos (56.78%), Súmate 263 votos (23.01%), Movimiento Sierra Verde 80 votos (6.99%), APRA 4 votos (0.35%), Unión Por el Perú (UPP) 147 votos (12.86%). En blancos 18 y nulos 43.La lista ganadora de APP la integran también Jaimito Valera López, Gilmer Pinedo García, María Villanueva Anticona y Dionisio Reyna.
En Pacasmayo también fueron electos dos regidores de su partido; mientras que en Magdalena de Cao, el alcalde Pascual Santos Reyes (APP) y sus regidores fueron ratificados en sus cargos durante el proceso por revocatoria.

ESTADO INVIRTIÓ S/. 50 MIL MILLONES EN OBRAS EN PERIODO 2006-2009, ANUNCIA PRESIDENTE GARCÍA


* Informó que dicho monto fue ejecutado por Gobierno Central y Gobiernos Regionales y Locales.
* Asimismo, destacó que en últimos años mejoró calidad de vida de peruanos, comparado con países como Brasil y México.
* Dijo esperar que este año campaña navideña sea mejor que la del 2008.



El Gobierno central y los Gobiernos Regionales y Locales invirtieron 50 mil millones de soles en obras de desarrollo en el periodo 2006-2009, anunció hoy el presidente Alan García, quien, de igual manera, resaltó que en los últimos años ha mejorado sustancialmente la calidad de vida de los peruanos.

“Quisiera decir que después de un examen de lo que se ha invertido entre el 2006 y 2009, puedo anunciarles que en ese lapso se han invertido 50 mil millones de soles en carreteras, colegios, hospitales, en miles de diferentes obras a lo largo de todo el país”, declaró a la prensa.

El mandatario se mostró satisfecho por dicha inversión, lo que demuestra que “este es un gobierno de obras y de realizaciones concretas”.

“Somos un gobierno de la electrificación, del agua potable, de la construcción de instituciones educativas, y no somos un gobierno de politiquería, de conflictos o de palabras”, enfatizó.

Asimismo, el presidente García destacó, basándose en cifras concretas, que no sólo en este gobierno, sino desde antes, que el país ha tenido un “comienzo de desarrollo importante”.

Dijo que ello se ve reflejado en el hecho de que hoy día el promedio per cápita de los peruanos, es decir, lo que le toca a cada uno respecto de la producción nacional, comparado con los brasileros, se ha reducido del cien por ciento (hace 7 años) a 50 por ciento.

Lo mismo ocurre respecto de México, donde la diferencia se redujo del 50 al 20 por ciento.

“Si continuamos con orden y con entusiasmo, haciendo obras, estén seguros que a la vuelta de tres a cuatro años superamos a ambos países y nos acercamos o superamos a otro país que no menciono, para cumplir uno de los objetivos estratégicos que tenemos”, manifestó.

De otro lado, aseguró que la inflación del Perú en el presente año se acercará al cero por ciento, lo que significa que se mantiene el nivel de consumo de los peruanos.

“Esperamos que la campaña navideña va a ser mucho más importante que la del 2008 que ya fue importante, pero este año los hogares tendrán un poco de mejores circunstancias que el 2008”, expresó.

García Pérez indicó que el Perú, como todo en la vida, tiene día y noche, pero nadie puede negar que el país es un “ejemplo de desarrollo a nivel internacional.

DIRESA PASCO IMPULSA ACTIVIDAD MÉDICO QUIRÚRGICO CONTRA LA CEGUERA POR CATARATA


Se estima que el Perú existirían más 83 mil personas con ceguera por catarata incrementándose esta cifra en 16 mil nuevos casos por año. Para el año 2020 los ciegos por catarata serán más de 166 mil casos de no mediar acciones conducentes a disminuir las actuales tendencias de incremento de esta problemática.



El Ministerio de Salud en alianza con la sociedad peruana, ha decidido enfrentar esta situación e implementar el Plan Nacional de Lucha Contra la Ceguera por Catarata 2007-2011, aprobado por RM Nº 492-2007-MINSA, como parte de la estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Ceguera, contribuyendo así la mejora de la situación de salud de la población, razón de ser de la institución y contribuir así a la lucha contra la pobreza
El Instituto Nacional de Oftalmología, INO, queda encargado de la implementación y monitoreo del Plan a nivel nacional en coordinación las Direcciones de Salud y Direcciones Regionales de Salud; y la Dirección General de Salud de las Personas, se encarga de la supervisión y evaluación del Plan.


Por lo que la Dirección Regional de Salud Pasco – Estrategia Sanitaria de Salud Ocular y Prevención de la Ceguera dentro del Plan Nacional realizará la Campaña Médico Quirúrgica por problemas de Ceguera por Catarata en el Hospital Regional Dr. Daniel Alcides Carrión, del 07 al 11 de diciembre del presente año, por ello se insta a poder acudir al nosocomio cumpliendo los siguientes requisitos.
- Pacientes mayores de 50 años.
- Pacientes con problemas de catarata. (Diagnóstico confirmado por un Médico General y/o Médico Oftalmólogo).
- Pacientes que no tengan Seguro Social (ESSALUD).
Día Lunes 07/12/09
Evaluación y selección de pacientes detectados y trasladados. Evaluaciones Pre Operatorias (Examen Físico y Complementarios.
Intervenciones quirúrgicas a pacientes seleccionados con evaluaciones previas, según programación por especialista.

viernes, 4 de diciembre de 2009

SUBEN DESDE HOY PRECIOS DE COMBUSTIBLES



La gasolina y el diésel aumentarán entre 1,5% y 2,5% para el consumidor final.



Debido a los constantes incrementos del precio del petróleo en el mercado internacional, desde hoy subirán los precios de la gasolina y diésel en todo el país.


Los combustibles aumentarían entre 1,5% y 2,5% para el consumidor final. Es decir, hasta un S/.0,35 por galón en el caso de los carburantes más caros.
No obstante los incrementos del barril de crudo en las últimas semanas en el mercado internacional, ayer su precio descendió a US$77, al darse a conocer que Estados Unidos está usando menos combustible y continúa aumentando de forma considerable sus reservas de petróleo y gasolina.


FONDO DE ESTABILIZACIÓN


Ayer se conoció que en lo que va del año el fondo de estabilización del precio de los combustibles, manejado por el Ministerio de Energía y Minas, habría gastado nada menos que cerca de US$100 millones en intentar mantener invariables los costos de los combustibles, lo cual ya resultaría insostenible.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO DESTINA MÁS DE 900 MIL SOLES PARA PROYECTO DE TARA


Beneficiarios son 15 asociaciones de Pasco y Daniel Carrión.


El 3 de diciembre en Yanahuanca, provincia carrionina, el presidente regional de Pasco, Dr. Félix Rivera Serrano dio inicio al sembrío de los plantones de tara, parte del proyecto del fomento de la producción de tara que beneficia a 15 asociaciones de productores de las provincias de Pasco y Daniel Carrión, teniendo una inversión superior a los 900 mil nuevos soles en un periodo de 2 años.
En su participación la primera autoridad regional manifestó que el proyecto servirá para el desarrollo de los productores, elevando el nivel de vida de la población beneficiaria con la producción de tara, que tiene grandes potencialidades para la industria de la salud alimentaria y del vestido.
“No solo apostamos por fierro y cemento, sino que buscamos el bienestar de la población con proyectos que logren el crecimiento económico de los productores”, dijo Rivera Serrano, explicando que el sector agrario tiene un impulso económico en su gestión, al priorizar proyectos como el de ganado vacuno lechero, el proyecto de regadíos, el proyecto de alpacas, entre otros, los que tienes inversiones considerables siendo ejemplo de desarrollo en el país.

FIRMAN CONTRATO QUE OTORGA CONCESIÓN DE CENTRAL HIDROELÉCTRICA CHEVES




* En Palacio de Gobierno. Empresa concesionaria invertirá 300 millones de dólares en construcción de central hidroeléctrica.
* También invertirá en una línea de transmisión de 220 kilovatios que llevará la energía de la Central Cheves a la subestación Huacho.


El presidente de la República, Alan García Pérez, participó esta tarde en Palacio de Gobierno en la ceremonia de firma del contrato por el cual se entrega la concesión de la futura Central Hidroeléctrica Cheves a la Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A. que invertirá 300 millones de dólares en su construcción.

El acto se inició a las 17:10 horas en el Salón Dorado de la sede del Ejecutivo.

En representación del Estado Peruano firma el documento el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez; y por la empresa concesionaria, el presidente del directorio de SN Power de Noruega, Nils Huseby.

La operación de la Central Hidroeléctrica Cheves sumará 168.2 megavatios al sistema eléctrico nacional a partir de julio del año 2014.

Además de invertir 300 millones de dólares en la construcción de la referida central hidroeléctrica, la Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A deberá invertir en la construcción de una línea de transmisión en 220 kilovatios que llevará la energía de la Central Cheves a la subestación Huacho.

La Central Hidroeléctrica Cheves se ubicará en el río Huaura, en la vertiente del Océano Pacífico, a 140 kilómetros al norte de Lima, entre las localidades de Churín y Sayán.



El proceso de construcción de las obras no solo generará nuevos puestos de trabajo sino que asegurará la tranquilidad al sistema energético e incentivará el ingreso de nuevos inversionistas en el desarrollo de nuevas Centrales Hidroeléctricas en el país.
La Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A. tiene como accionista principal a SN Power Perú Holding SRL, la que a su vez tiene como matriz a la empresa noruega Statkraft Norfund Invest AS (SN Power de Noruega). Esta última tiene como accionistas a las empresas Statkraft, segunda productora de electricidad en Europa con más de 12,000 megavatios instalados, y Norfund, Institución Financiera Noruega para el desarrollo.

CONTRATOS DE SUMINISTRO DE ENERGÍA

Durante el acto la Empresa de Generación Eléctrica Cheves S.A. firmará también contratos de suministro de energía eléctrica con las empresas distribuidoras estatales, por una potencia total de 109 megavatios.
Las empresas generadoras que firmarán el contrato son: Electro Norte, Electro Noreste, Hidrandina, Electo Centro (integrantes de Distriluz), así como Electro Sur, Electro Sur Este, Electro Puno y Sociedad Eléctrica del Sur (Seal).

ROBAN CAMION VOLQUETE DE MUNICIPALIDAD DE PATIVILCA


La Municipalidad Distrital de Pativilca comunica a la Población de la Provincia de Barranca que el Camión Volquete de Placa WGG 301 de una capacidad de 10 metros cúbicos con tolva de color azul de propiedad de nuestra comuna en circunstancias que se encontraba de regreso del vertedero de basura, fue interceptado por tres personas encapuchadas y con armas de fuego reduciendo a sus ocupantes y llevándose la mencionada unidad con destino desconocido.

Pedimos a la población su cooperación y a la vez su comprensión ante este hecho que lejos de amilanarnos nos llena de fuerza y voluntad para seguir trabajando por nuestro pueblo.

DIRESA PASCO IMPULSA LA VACUNACIÓN CANINA 2009



Este 05 y 06 de diciembre en todos los establecimientos de salud de la región Pasco.



La Dirección Regional de Salud Pasco, a través de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DESA)- Unidad de Zoonosis e Higiene Alimentaria desarrolla acciones de prevención y control de riesgos y daños por zoonosis, enfermedades que tienen impacto en la Salud Pública.


Para la prevención de la rabia urbana, que tiene como principal reservorio, el perro, aplica como estrategia, la Campaña Nacional de Vacunación Antirrábica Canina que se realiza todos los años en forma gratuita y se la denomina VAN CAN. Y por ende en esta oportunidad se desarrollará los días 05 y 06 de diciembre del presente año en todos los Establecimientos de Salud de la Región Pasco.
Por ello, es importante convocar a la población a sumarse a este acto preventivo en la Salud, dado que según estadísticas el 80% de la población cuenta en sus hogares con mascotas caninos encontrándose expuestos a sufrir de mordeduras en cualquier momento.


PARA TENER EN CUENTA


¿Qué es la rabia?
Es una enfermedad causada por un virus denominado “Virus de la RABIA”, que se encuentra en la saliva de un animal rabioso, se introduce al cuerpo humano al momento de la mordedura y luego el virus llega al cerebro
¿Cómo es la enfermedad en el perro?
· Cambia su conducta, se pone intranquilo, no tiene apetito, se esconde en rincones oscuros, no quiere tomar agua, se torna agresivo de un momento a otro.
· En algunos casos presenta la mandíbula caída, con aparente atragantamiento
¿Cómo se transmite?
· Por mordedura de animal rabioso
· Al tener contacto con la saliva del animal rabioso.
¿Qué hacer frente ante una mordedura?
· Lava la herida con abundante agua y jabón.
· Acude al establecimiento de salud más cercano o al centro antirrábico local para atención oportuna.
· Identifica al animal mordedor para su observación (10 días), por los servicios oficiales, o por un médico veterinario colegiado.
· Si el animal mordedor muere durante el periodo de observación no lo botes.
· Llévalo inmediatamente al centro de salud más cercano o al centro antirrábico local para hacer descarte de rabia.
Recuerda que:
· Debes vacunar a tu perrito contra la rabia a partir de los 3 meses de edad, y después de cada año.
· No debes molestar a los perros mientras comen, duermen y cuidan de sus cachorros.
· Pasea siempre a tu mascota con correa y para mayor seguridad con bozal.
· No adoptes animales silvestres (monos, tigrillos, zorros) como mascotas en casa.

jueves, 3 de diciembre de 2009

JEFE DE ESTADO PRESIDE CONSEJO DE MINISTROS EN PALACIO DE GOBIERNO


* A partir de las 19:50 horas, tras retornar a Lima luego de participar en la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, en Portugal; y haberse reunido con el Papa Benedicto XVI, en Roma.


El presidente de la República, Alan García Pérez, conduce esta noche en Palacio de Gobierno la sesión del Consejo de Ministros Nº 218.
La reunión del jefe de Estado con el gabinete ministerial se inició a las 19:50 horas en la sede del Ejecutivo.
El mandatario llegó a la capital a las 19:20 horas en vuelo comercial y de inmediato enrumbó hacia Palacio de Gobierno a donde llegó 25 minutos después e ingresó por la Puerta de Honor.
El jefe de Estado retornó al país tras culminar su participación en la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno realizada en Portugal; y haberse reunido con el Papa Benedicto XVI, en Roma, Italia.
Lo hizo acompañado del Canciller José Antonio García Belaunde y del Secretario General del Despacho Presidencial, Luis Nava.


A DETENER CARRERA ARMAMENTISTA.


Ayer, al intervenir en la sesión plenaria de la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, el presidente del Perú insistió en la necesidad de detener la carrera armamentista, a fin de dedicar los mayores esfuerzos a la lucha contra la pobreza y la protección del medio ambiente.
Sostuvo que no hay salida a la crisis económica si se continúa con la carrera armamentista, y que es responsabilidad de todas las naciones detenerla.

En la víspera, el mandatario participó en el Retiro de Jefes de Estado y de Gobierno, el cual se prolongó por más de dos horas en el hotel Miragem, y luego en la Fotografía Oficial de la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno.


EN ROMA


Antes de llegar a Portugal, el jefe de Estado estuvo en Roma, Italia, donde sostuvo una audiencia privada con el Papa Benedicto XVI; y una reunión de trabajo con el secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone.

DECLARACIÓN DE LISBOA


Las Jefas y los Jefes de Estado y de Gobierno de los países iberoamericanos, reunidos en Estoril, en Portugal, los días 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2009, en torno al tema “Innovación y Conocimiento”,

Conscientes de que la Innovación y el Conocimiento son instrumentos fundamentales para erradicar la pobreza, combatir el hambre y mejorar la salud de nuestras poblaciones, así como para alcanzar un desarrollo regional sostenible, integrado, inclusivo, equitativo y respetuoso del medio ambiente, prestando una particular atención a la situación de las economías más vulnerables,

Reafirmando nuestro propósito común de avanzar hacia políticas públicas en materia de innovación y conocimiento que propicien la equidad, la inclusión, la diversidad, la cohesión y la justicia social, así como el pleno respeto por la igualdad de género, y que contribuyan a superar los efectos de la crisis financiera y económica mundial en nuestros países, con el fin último de mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos, Destacando la importancia de la participación universal, democrática y equitativa en el debate y en la búsqueda de soluciones de esa crisis, no originada en el espacio iberoamericano, y reconociendo y alentando las iniciativas regionales para enfrentarla, Reafirmando nuestro compromiso con los valores, principios, y acuerdos que conforman el Acervo Iberoamericano,

Teniendo en consideración las valiosas contribuciones de las Reuniones Ministeriales Sectoriales, de los Foros Parlamentario y de Gobiernos Locales y de los Encuentros Cívico y Empresarial, y de modo especial el taller y los seminarios referidos a aspectos centrales de la temática de innovación y conocimiento, realizados a lo largo del año en España, Argentina, Brasil, México y Portugal.

ACORDAMOS

1. Dar prioridad a la Innovación en el marco de las estrategias nacionales de desarrollo de nuestros países, mediante el diseño e implementación de políticas públicas de mediano y largo plazo, sean de naturaleza fiscal, financiera o de crédito, que estén dirigidas a los agentes de la innovación y del conocimiento (empresas, especialmente las pequeñas y medianas empresas, universidades, centros de I+D, gobiernos, sectores sociales) y a la población en general, y promoviendo su interacción, estimulando, consecuentemente, la
implementación gradual de una cultura de innovación.

2. Fortalecer las instituciones nacionales de innovación y promover la cooperación solidaria entre los Gobiernos iberoamericanos, aprovechando las múltiples sinergias y complementariedades y respetando las especificidades nacionales.


3. Promover la creación de un nuevo y ambicioso programa cuya definición estará a cargo de un grupo de trabajo de responsables gubernamentales de cada país, coordinado por la SEGIB. Éste deberá ser un programa para la investigación aplicada e innovación tecnológica, inclusivo y abierto a todos los países, complementario de los programas existentes y estrechamente articulado con los mismos. El Programa tendrá también por objetivo contribuir a un modelo de apropiación social y económica del conocimiento más equilibrado en el ámbito de las sociedades iberoamericanas.

4. Promover a través del Foro de Responsables de Educación Superior, Ciencia e Innovación la coordinación y la creación de sinergias e interfaces de acción entre los diversos Programas, Iniciativas y Actuaciones en los ámbitos de la Innovación, la Investigación y la Educación Superior que integran el Espacio Iberoamericano del Conocimiento.

5. Destacar la importancia crucial de fortalecer la oferta y la calidad laboral de los pueblos iberoamericanos como condición esencial para la promoción de la innovación.

6. Desarrollar e incentivar estrategias de fomento de la inserción laboral, la promoción del emprendimiento y la ampliación de las garantías y calidad laboral, incluyendo el empleo de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) y el teletrabajo para la generación de trabajo digno.

7. Incentivar el desarrollo científico y tecnológico y el esfuerzo público y privado para el incremento de la inversión en Investigación y Desarrollo, de formación y permanencia de talentos y recursos humanos calificados en Ciencia y Tecnología e innovación y apoyo a la educación en todos los niveles, procurando garantizar el funcionamiento abierto de los sistemas nacionales de Ciencia y Tecnología, y promover al más alto nivel la calidad científica.

8. Promover e incentivar la inversión en infraestructura de comunicación, apoyando el acceso generalizado a la Banda Ancha, en particular en sectores de menores posibilidades y en áreas rurales.

9. Impulsar estrategias encaminadas a universalizar el acceso a las TICs y el desarrollo de contenidos digitales, a través, entre otros, de programas de alfabetización digital y tecnológica para garantizar la apropiación social del conocimiento.

10. Desarrollar o promover programas que garanticen la transferencia de tecnologías a los países en desarrollo, en especial en el espacio iberoamericano, teniendo como objetivo la solución de los problemas económicos, ambientales y sociales de la región.

11. Estimular el respeto y la recuperación de los conocimientos ancestrales,
tradicionales y locales, especialmente de los pueblos originarios iberoamericanos y de los grupos afrodescendientes, y promover su incorporación en los procesos de innovación.
12. Promover la colaboración internacional en Ciencia y Tecnología y garantizar la libertad académica como fuente esencial de una cultura democrática y de innovación.

13. Incentivar una mayor cooperación entre el sector académico en sus distintos niveles, centros de investigación y empresas públicas y privadas, para crear sinergias y redes de trabajo que promuevan la transferencia y la absorción de los resultados de la investigación a la producción, la educación, el mercado y la sociedad en general, para que responda de forma más efectiva a las necesidades de las comunidades, con claros impactos en la mejora de desempeño de los países iberoamericanos en materia de innovación y progreso científico y tecnológico.

14. Incentivar la cooperación coordinada con otras organizaciones, redes, o programas, regionales o internacionales, en los dominios de la ciencia y la tecnología, de la innovación y de la educación superior, con vistas al fortalecimiento del papel internacional del espacio iberoamericano del conocimiento. Crear condiciones propicias para proporcionar recursos destinados a fomentar la innovación en las pequeñas y medianas empresas.

15. Profundizar la cooperación iberoamericana en innovación y conocimiento bajo principios de solidaridad, humanismo y complementariedad, reconociendo las asimetrías de la región así como las particularidades, necesidades y especificidades de nuestros pueblos, con especial énfasis en aquéllas de orientación educativa con el objetivo de garantizar que todos los países miembros se beneficien de la Conferencia Iberoamericana.

16. Incentivar la implementación, en las Universidades, de estrategias de fomento del emprendimiento y de valoración de la investigación científica y tecnológica, que estén al servicio de las comunidades y en consonancia con la realidad y las necesidades de nuestros pueblos.

17. Potenciar la formación de talentos y recursos humanos en Innovación científica y tecnológica, procurando atraer más jóvenes a las carreras científicas, de acuerdo a lo señalado en la Declaración de San Salvador, y promover la cultura, la divulgación y la educación científica considerando las características interculturales de las respectivas sociedades, incluyendo la promoción de iniciativas que permitan la incorporación de recién egresados a entidades públicas y privadas y centros de investigación.

18. Asegurar y promover el acceso y el uso, libre y seguro, de las TICs para toda la sociedad, en particular entre la infancia, la juventud y las personas con discapacidad, fomentando la inclusión, la igualdad, especialmente de género, generacional y territorial, convirtiendo el acceso en un derecho básico y universal.

19. Destacar el papel esencial del Estado en alentar y coordinar acciones y políticas de innovación en el ámbito económico y social.

20. Realizar los esfuerzos necesarios, en el espacio iberoamericano, para incorporar elementos de innovación en las políticas públicas con objeto de mejorar la calidad y la eficiencia de los servicios que presta el Estado a la sociedad en general.

21. Estimular el intercambio y la transferencia de tecnologías entre empresas y
gobiernos de los países de la región, acorde con el concepto de innovación abierta.

22. Reiterar la importancia de la innovación, el conocimiento y la transferencia de tecnología para enfrentar el Cambio Climático y, en este contexto, continuar participando activa y coordinadamente en la XV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 15), que tendrá lugar en Copenhague, del 7 al 18 de diciembre de 2009.

23. Promover e incentivar la utilización de energía producida con base en fuentes renovables y luchar contra el cambio climático.
24. Contribuir, de conformidad con el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas, a un esfuerzo global de reducción de emisión de gases de efecto invernadero, basado en metas nacionales cuantificadas para los países desarrollados y en acciones de mitigación nacionalmente apropiadas (NAMAs),de acuerdo con las condiciones nacionales de los países en desarrollo, sustentadas en flujo adecuado de financiación y transferencia de
tecnología.

25. Trabajar para que la adaptación de los países en desarrollo a los efectos negativos del cambio climático esté sustentada por flujos financieros internacionales nuevos y adicionales, suficientes y previsibles.

26. Defender el fortalecimiento del apoyo financiero y tecnológico de los países
desarrollados hacia países en desarrollo en el área del cambio climático, enfatizando el papel clave que debe cumplir, en ese contexto, por el financiamiento público internacional. Reconocer, igualmente, el papel complementario que el sector privado podrá desempeñar en el apoyo a las acciones de mitigación y de las tecnologías limpias.

27. Valorar las mejores prácticas para responder adecuadamente a los desafíos planteados por la crisis financiera y económica internacional, que fue también tema de debate en esta Cumbre. Apoyar, en dicho contexto, el incremento sustancial de capital del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial para asegurar que cuenten con recursos suficientes para cumplir con sus mandatos en materia de financiamiento para el desarrollo. Impulsar decididamente que el proceso de aumento sustancial de capital del Banco Interamericano de Desarrollo culmine en su próxima Asamblea de Gobernadores, a realizarse en marzo de 2010, y que el proceso de revisión del Banco Mundial finalice en las próximas reuniones de primavera que se realizarán en abril de 2010 y contribuir a la adopción de medidas de eficiencia y de racionalidad en las prácticas de dichas instituciones.

En este contexto, expresar su determinación de participar y contribuir activamente en un proceso de transformación profunda y amplia de la arquitectura financiera internacional.

28. Disponer el cumplimiento a lo acordado en esta Cumbre y solicitar a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) dar seguimiento a los mandatos emanados del Programa de Acción de Lisboa, que es parte integrante de esta Declaración.

29. Agradecer al gobierno del Paraguay su ofrecimiento para organizar la XXI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en el año 2011.

30. Reiterar nuestro reconocimiento al Gobierno de Argentina, por la celebración de la XX Cumbre Iberoamericana en 2010, en la ciudad de Mar del Plata, y al Gobierno de España que acogerá la XXII Cumbre, en Cádiz, en 2012.

31. Agradecer a la SEGIB por el trabajo desarrollado en 2009, en la ejecución de los mandatos emanados de las Cumbres.

32. Registrar el ingreso en la Conferencia Iberoamericana del Reino de Bélgica y a la República Italiana como Observadores Asociados y, como Observadores Consultivos, a la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), al Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA), a la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), a la Unión Latina (UL) y a la Organización de los Estados de Caribe Oriental (OECO).

33. Expresar nuestro más decidido agradecimiento al Pueblo y a las autoridades de Portugal por la cálida acogida brindada en ocasión de esta XIX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno.

Suscribimos la presente Declaración, en dos textos originales en idiomas portugués y español, ambos igualmente válidos, en Estoril, Portugal, el primero de diciembre de 2009.