PASCO ANDINISIMA

viernes, 27 de noviembre de 2009

EL EFECTO DUBAI IMPACTÓ EN LA BOLSA DE LIMA


El índice general de la plaza peruana bajó un 1.40%, mientras que el índice selectivo lo hizo en 1.41% al cierre de las operaciones.


La Bolsa de Valores de Lima (BVL) bajó más de un 1%, presionada por la caída de los precios de los metales y una mayor aversión al riesgo tras la reestructuración de deuda de las dos firmas financieras líderes de Dubai.


Al cierre de las operaciones, el índice general cayó un 1.40% a 14,322.64 puntos, mientras que el índice selectivo , que agrupa a los 15 papeles líderes, retrocedió un 1.41% a 23,153.57 unidades.
El índice Inca , que incluye a las 20 acciones más líquidas del mercado, bajó un 1.30% a 86.47 puntos.
La bolsa peruana acumula una ganancia de 103.2 en lo que va del año.
“El sector que más ha caída es el minero principalmente por las acciones de Volcan, El Brocal y La Cima ante el retroceso de los precios de los metales”, dijo un analista bursátil.
El sector minero, el de mayor peso en la bolsa limeña, perdió un 1.23%, presionado por los papeles de la productora de zinc y plata Volcan, que bajaron un 2.45% a 3.58 soles.
Las acciones de La Cima bajaron un 4.14% a 2.55 soles, mientras que los papeles de El Brocal descendieron un 2.83% a 44.70 soles.
El cobre para entrega en tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subió a 6,821 dólares la tonelada, desde un cierre de 6,985 dólares el miércoles.
Los títulos industriales retrocedieron un 1.53% principalmente por caída de los valores de la energética Maple Energy un 3.36% a 1.15 soles.
Asimismo las acciones de la refinería Relapasa perdieron un 1.43% y las de la siderúrgica Sider un 2.46% a 1.19 soles.
Operadores coincidieron que los mercados internacionales fueron afectados por el anuncio de Dubai de una reestructuración de la deuda de sus dos mayores firmas financieras, en una jornada en la que los mercados estadounidenses no operaron por un feriado.
Asimismo, los inversionistas del mercado local mantienen expectativa respecto a cómo se aplicará el impuesto a la ganancia capital en Perú, una medida anunciada que se aplicaría desde enero del próximo año, agregó un operador.
El impuesto a las ganancias de capital establece un gravamen del 30% a las ganancias que obtengan empresas locales por operaciones en bolsa y un impuesto del 5% para transacciones similares que ejecuten los inversionistas extranjeros.

ALAN GARCÍA: CON 3 MILLONES DE CRÉDITOS DEL BANCO DE LA NACIÓN SE HA IMPULSADO ECONOMÍA FAMILIAR Y DEVUELTO CIUDADANÍA FINANCIERA A PENSIONISTAS


*Afirma que es un crédito maduro, descentralizado que puede extenderse a 5 millones, si se recalcula la tasa de interés.

* Plantea que se recalcule interés de 13 por ciento que cobra el banco por dichos créditos porque tasa de morosidad es menor al uno por ciento.

* Con 3 millones de créditos se ha entregado 9 mil 226 millones de soles. Un millón 180 mil créditos fueron otorgados en Lima y más de un millón 800 mil en todas las provincias del país.

* Mandatario entregó en forma simbólica cheques correspondientes a créditos números 3 millones y 3 millones uno, en acto realizado en Palacio de Gobierno.



Como un crédito descentralizado que ha impulsado la economía familiar, los pequeños proyectos y ha devuelto la ciudadanía financiera y económica a sectores de la población de edad superior, destacó hoy el presidente de la República, Alan García Pérez, al Programa de Préstamo Personal Multired del Banco de la Nación que a la fecha llegó a los tres millones de créditos desembolsados por más de 9 mil millones 239 mil nuevos soles.
“Hoy llegamos a 3 millones de créditos y se ha entregado 9 mil 226 millones de soles, lo importante es que de esa cantidad un millón 180 mil créditos han sido entregados en Lima y más de un millón 800 mil en todas las provincias del país; es decir es un crédito suficientemente descentralizado que ha impulsado la economía familiar, los pequeños proyectos y ha devuelto la ciudadanía financiera y económica a sectores de la población de edad superior”, manifestó el mandatario en ceremonia realizada en el Salón de Dorado de Palacio de Gobierno.
Recordó que en la campaña electoral pasada él exigió que el Banco de la Nación tuviera un papel más dinámico y presente en la economía familiar, tomando como ejemplos el Banco de Estado de Chile y el crédito asignado en el Brasil, que es exactamente lo que está haciendo el Banco de la Nación.
Afirmó que con los tres millones de créditos otorgados ya es posible tener convicción y certeza respecto a la importancia que adquiere el crédito personal Multired y lo positivo que ha sido aplicarlo en el país.
Precisó que la tasa de morosidad o incumplimiento de pago en dichos créditos es menor al 1 por ciento. “Sobre 9 mil millones prestados significa menos de 90 millones en el año, ¿entonces porqué la tasa de interés es de 13 por ciento?, si se sabe que en tres millones de créditos entregados el riesgo es de perder 1 por ciento?, se preguntó.
“Es el momento de dar un paso en el número pero también en el precio del dinero porque yo no quisiera que mi gobierno gane un centavo con los trabajadores del Estado, con los pensionistas, con los ancianos de 83 años, 84 años, sería injusto”, manifestó.


RECALCULAR TASA DE INTERÉS
Al respecto, el mandatario planteó que se recalcule la tasa de interés que llega actualmente al 13 por ciento, guardando todas sus seguridades, a 12 ó a 11 por ciento, con lo cual disminuiría un poquito el pago mensual de los empleados públicos y pensionistas.
“Quien sabe si podrán pagar más rápidamente y renovar su crédito, y usted no tendrá entonces 9 mil millones sino tal vez 15 mil millones entregados en crédito y usted podrá festejar aquí no solamente 3 sino 5 millones de crédito, pero todo eso depende de que nuestro banco sirva al pueblo sin riesgo”, dijo, dirigiéndose al presidente del Banco de la Nación, Humberto Meneses.
Señaló que el crédito Multired ha alcanzado la madurez y se sabe cuáles son los límites, riesgos y las seguridades que tiene. “La matemática es muy simple; uno por ciento de morosidad versus trece por ciento de interés”, dijo.
Si queremos ayudar de verdad a la gente, acotó, si ya sabemos que hay sólo una tasa de morosidad de menos uno por ciento, cuáles son los gastos administrativos de colocación y las seguridades de pago, el riesgo ha disminuido. Es un crédito asignado y seguro porque lo cobra de la planilla, por consiguiente usted tiene todas las seguridades y no deseando hacer dinero con estos buenos empleados y pensionistas creo que una forma de aumentar el número de créditos es justamente recalcular el interés”, recalcó.
“Lo que nunca debemos llevar al banco es al peligro de ganar dinero con los pensionistas y los empleados públicos porque entonces sí estaría compitiendo con los bancos privados y perdería su sentido de banco del Estado, del pueblo”, dijo.
El jefe de Estado expuso que en comparación con los bancos privados el interés que se cobra por el crédito del Banco de la Nación es mucho mejor que el 40% en promedio que cobran otros bancos, sin considerar uno de esos bancos llega a cobrar 120 por ciento, pero comparando a 40 por ciento en promedio con 13 del Banco de la Nación va ganando el banco y sus prestatarios.
“Por consiguiente con la ayuda del superintedente de banca, vamos a hacer ese recálculo, si es posible dentro de la autonomía del banco, pero siempre buscando defender la economía del pequeño prestatario”, subrayó.


FORTALECER ACCIÓN SOCIAL
El mandatario también señaló que se debe fortalecer, al mismo tiempo, la otra acción social del banco en la que viene teniendo bastante éxito: la colocación de créditos micro empresariales en muchos lugares del Perú donde el banco es la única agencia financiera.
“Pongámosle bastante ojo a eso, en este 2010, que va ser un año de gran crecimiento y velocidad de nuestra economía, que podemos ayudar entonces al desarrollo del empleo pero también al fortalecimiento de nuestra democracia”, concluyó.


PRESIDENTE DEL BANCO DE LA NACIÓN
Previamente, el presidente del Banco de la Nación, Humberto Meneses, indicó que su entidad ha colocado aproximadamente 10 mil millones de soles en 435 oficinas a nivel nacional., de las cuales el 80% funciona fuera de Lima.
“El Banco de la Nación, el banco de todos peruanos, es un banco provinciano y allí es donde hemos colocado la mayor parte de los créditos, más del 60 por ciento, entre profesores, miembros de la Policía Nacional, de las Fuerzas Armadas, Poder Judicial”, dijo.
Precisó que la tasa de morosidad es de 0,72%, cifra récord. “Podemos decir que los empleados públicos en actividad y los pensionistas han demostrado ser sujetos de crédito que cumplen con sus obligaciones”, manifestó.
También señaló que el crédito Multired cumple con el objetivo de inclusión social al diseñar créditos para los pensionistas hasta los 83 años.

ALCALDE DEL DISTRITO DE HUACHON HACE LLEGAR EL SALUDO COORDIAL POR LOS 65º AÑOS DE CREACIÓN POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO DE PASCO


Conmemorándose un aniversario mas del departamento de Pasco la Municipalidad Distrital de Huachón liderado por el Lic. Teodoro Duran Flores, la junta de regidores, funcionarios y trabajadores, hacen llegar el mas afectivo y cordial saludo al departamento de Pasco por conmemorarse los 65º años de creación política del departamento.
Así mismo hacemos llegar el saludo y agradecimiento especial al burgomaestre pasqueño al Ing. Tito Valle Ramírez por apostar y apoyar al distrito de Huachón en las diferentes gestiones que desarrolla nuestra municipalidad distrital y participar de las diferentes actividades por los 74º años de la comunidad campesina de Huachón En nombre de toda la población huachonense el Lic. Teodoro Duran Flores expresa el agradecimiento fraterno a la visita de su homologo pasqueño por el apadrinamiento y acompañamiento en esta fecha de aniversario de la comunidad campesina de Huachón.
Actualmente, Huachón es el único distrito de la región Pasco que en menos de un año ha logrado la instalación de señales de comunicaciones de dos empresas simultáneamente (MOVISTAR y CLARO), la cual es un digno ejemplo de trabajo mancomunado entre empresa privada y comunidad.

EXPERTOS ADVIERTEN QUE EL LAGO TITICACA SE DIVIDIRÁ EN TRES POR EL CAMBIO CLIMÁTICO


Expertos medioambientales advirtieron hoy de que el lago Titicaca, que comparten Bolivia y Perú, se reducirá y dividirá hasta en tres partes para 2030 por los efectos del cambio climático si en los próximos veinte años no se toman acciones para mitigarlo.
El ambientalista alemán Joerg Seifert-Granzin explicó a Efe que, según un estudio que está llevando a cabo, si las tendencias climáticas siguen como hasta ahora, "el lago Titicaca, por su bajo nivel, podría fragmentarse en dos o tres partes en las zonas que no son tan hondas".
"Es algo que ya ocurrió y podría ocurrir de nuevo si la realidad se comporta como el modelo nos ha indicado", afirmó Seifert-Granzin quien recordó que en 1993 el lago navegable más alto del mundo se dividió en dos partes por el bajo nivel de sus aguas como consecuencia de la falta de precipitaciones.
El experto alemán justificó esta proyección, que presentará la próxima semana en una mesa paralela en la cumbre del clima de Copenhague, y que está basada en la aplicación de un modelo climático que pronostica los cambios entre 2000-2030 y 2070-2100.
El modelo, que proyecta parámetros diarios como la temperatura, las precipitaciones o la velocidad del viento y los compara con patrones históricos, fue presentado hoy en un foro en La Paz, organizado por la Fundación de Amigos de la Naturaleza (FAN) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Este estudio pronostica que en 2030 la mayoría de los glaciares de la Cordillera Real boliviana habrá desaparecido, que la creciente escasez de agua en el área metropolitana de La Paz y El Alto mermará el crecimiento poblacional en ambas urbes y que la producción agropecuaria del altiplano se verá afectada por el cambio climático.
En el oriente de Bolivia, el potencial productivo de las tierras bajas se reducirá fuertemente, mientras que en la zona de los valles la oferta productiva será inviable y las ciudades serán objeto de profundos cambios y restricciones, producto de inundaciones constantes y una grave contaminación.
Por su parte, la Coordinadora del Departamento de Cambio Climático y Servicios Ambientales de la FAN, Natalia Calderón, advirtió de que las tendencias para Suramérica indican que se reducirá Justificar a ambos ladosla disponibilidad de agua y desaparecerán los glaciares y recursos hídricos entre un 15 y 20 por ciento.
Además, alertó de una pérdida del 30 por ciento de las especies autóctonas, la desertización de tierras agrícolas y la pérdida de producción y la "sabanización de la Amazonía".
"Esta tendencia ya la estamos advirtiendo actualmente en nuestro territorio y el problema podría tornarse crónico, lo que obliga a tomar acciones directas desde la familias, autoridades municipales, Gobiernos nacionales y entidades privadas", afirmó.
Por ello, los participantes en el foro instaron a hacer esfuerzos y políticas de largo plazo para mitigar estos efectos del cambio climático.
En este sentido, la directora Ejecutiva de la FAN, Karin Columba, explicó que lo que se espera lograr es una "estabilización de las condiciones mínimas climáticas que permitan la continuación de la vida bajo un escenario altamente impactado".

CRISIS DE DUBÁI NO PARALIZARÍA EL MUELLE SUR


Dubái World (DW) hizo temblar ayer a los mercados financieros internacionales tras anunciar su incapacidad para honrar sus obligaciones financieras, pero las autoridades peruanas esperan que el remezón no llegue al Callao, donde una de las filiales de la empresa del emirato tiene a su cargo la ampliación del primer terminal marítimo del Perú. DW posee el 77% del accionariado de Dubái Port World (DP World), la compañía que tiene a su cargo la concesión del Muelle Sur del Callao. Frank Boyle Alvarado, presidente de la Autoridad Portuaria Nacional, afirmó que no hay ninguna señal de paralización de las obras en el puerto chalaco.

jueves, 26 de noviembre de 2009

ASIGNACIÓN EXTRAORDINARIA QUE RECIBIRÁN SERVIDORES PÚBLICOS EN DICIEMBRE SERÁ DE ACUERDO A ESCALAS


· Primer ministro dijo que acuerdo del Consejo de Ministros beneficiará a los que menos ganan.





El Consejo de Ministros acordó hoy que la asignación extraordinaria que recibirán los servidores públicos en el mes de diciembre, aparte del aguinaldo por Navidad de 200 nuevos soles, será de acuerdo a escalas, beneficiando a los que menos ganan.

Así lo anunció el Primer Ministro Javier Velásquez Quesquén al término de la sesión del Consejo de Ministros Nº 217 que se realizó en Palacio de Gobierno.

El jefe del gabinete ministerial indicó que los servidores públicos que ganen hasta 1,000 nuevos soles recibirán el próximo mes, 200 soles como aguinaldo, más 250 soles como asignación extraordinaria.

Los que perciban sueldos entre 1,001 y 3,000 nuevos soles, recibirán aparte de su aguinaldo de 200 soles, 200 soles más.

Los trabajadores públicos que ganen entre 3,001 y 5,000 nuevos soles, recibirán aparte del aguinaldo de 200 soles, 150 soles adicionales.

Asimismo, los que perciben sueldos por encima de los 5,000 nuevos soles recibirán en diciembre 200 soles de aguinaldo y 100 soles más.

“Se ha reestructurado esta asignación extraordinaria con el criterio de que aquellos que perciben menos, puedan recibir una mayor bonificación”, señaló.
Velásquez Quesquén precisó que el referido beneficio alcanza a los servidores públicos del Régimen 276, incluido los nombrados, contratados y pensionistas del gobierno nacional y de los gobiernos regionales.

HECATOMBE APRISTA EN JULCÁN


Consideran votar en complementarias por candidato de APP.


Una hecatombe política remeció a las bases liberteñas del Partido Aprista luego de que 359 militantes de su filial en la provincia andina de Julcán decidieran renunciar en masa por discrepancias con la imposición de un cuestionado candidato para las elecciones municipales complementarias que se realizarán este domingo.


“Nos avergonzamos de pertenecer al Apra”, declaró el dirigente Javier Benítez Castro, portavoz de una delegación representativa que entregó las renuncias en Trujillo al secretario general aprista de La Libertad, Carlos Martínez Polo.Los renunciantes “estamos pensando apoyar a la lista de Alianza Para el Progreso”, el partido que lidera el alcalde de Trujillo, César Acuña Peralta”, dijo Benítez y afirmó que la base aprista de Julcán ha perdido a más de la mitad de sus militantes de esa provincia, ubicada a unos 80 km al este de Trujillo, y de caseríos aledaños.La “manzana de la discordia” resultó ser el candidato aprista y ex alcalde, Guillermo Narcizo Carranza, en cuyas dos gestiones anteriores ocurrieron serias irregularidades, por las cuales fue procesado, llegando a cumplir condena efectiva de prisión en la cárcel de Trujillo.Un documento de 44 páginas entregado por los renunciantes en la mesa de partes de la filial aprista en Trujillo, denuncia “imposiciones a dedo” e “incumplimientos” que violentaron un compromiso de la dirigencia aprista de trabajar en el gobierno local de Julcán “con transparencia económica y administrativa, bajo la fiscalización de los regidores y la población”.Este plan nunca se cumplió debido a la continua intervención de los dirigentes regionales y nacionales, así como de los congresistas “quienes imponen sus candidatos contraviniendo la voluntad de las bases, con lo cual se viola los estatutos partidarios”.Luego enumeran una serie de “lamentables antecedentes de discriminación, abuso, imposición y humillación a los representantes del Apra en Julcán y en los diferentes caseríos” de aquella jurisdicción.“Hasta hoy el Apra en Julcán fue siempre mayoría, pero en adelante la historia será distinta por la actitud de los dirigentes regionales y nacionales. Este candidato no tiene respaldo y definitivamente va a perder”, dijo Benítez aludiendo a Narcizo.“Estamos analizando adónde vamos. APP es una buena opción y creo que apoyaremos a su candidato”, agregó, refiriéndose al destacado docente Wilson Rodríguez, el candidato acuñista a la alcaldía de Julcán.

TARIFAS ELÉCTRICAS NO SUBIRÁN CON AUMENTO DE GAS NATURAL


Ministerio de Energía dispuso que el precio para las generadoras se mantenga hasta el 2013.


Para evitar que el aumento de las tarifas de distribución de gas natural de Lima y Callao pueda repercutir en un alza de las tarifas eléctricas, el Ministerio de Energía y Minas suspendió la aplicación de la tarifa única a los generadores eléctricos que utilizan ese combustible.


Así lo informó el viceministro de Energía, Daniel Cámac, quien explicó que esa medida se aplicará en la zona de concesión de Cálidda (Lima y Callao) hasta el 31 de diciembre del 2013.
En su presentación ante la Comisión de Defensa del Consumidor y Organismos Reguladores del Congreso, Cámac recordó que esa medida ya fue oficializada mediante un decreto supremo publicado en “El Peruano” el sábado último, en el que se pone en marcha un nuevo sistema de compensación de precios.
Según la propuesta de Osinergmin publicada el 11 de noviembre, el precio del gas natural para las generadoras se iba a incrementar en 10% e iba a bajar el dirigido para uso doméstico y vehicular en 2% y 4%, respectivamente. Sin embargo, ahora —según lo confirmó el viceministro Cámac— aumentará la tarifa de gas natural en 1% para las viviendas que gozan del servicio. Este aumento deberá ser ratificado por el Osinergmin.

QUE JUSTICIA NORTEAMERICANA APLIQUE TODA LA SEVERIDAD EN CASO ALLISON


* Dijo que le parece “indignante” que ex ministro esté involucrado en caso de tráfico de dinero.
* “Ignorar la ley no es un argumento para evitar declarar lo que se saca de un país”, afirmó.

* “Es una falta imperdonable que allá es sancionada duramente”, expresó.


El presidente de la República, Alan García Pérez, dijo hoy que resulta “indignante” e “imperdonable” que el ex ministro de Vivienda, Francis Allison, esté involucrado en un caso de tráfico de dinero en Estados Unidos, pero descartó que este hecho afecte la imagen del Perú en el exterior.

“Me parece indignante por cuanto creo que quien ha tenido una dignidad en el país, como la de ser alcalde, haber militado en el PPC, y al que convoqué durante tres meses como ministro, considerando que era un hombre joven, independiente, con el apoyo del 80 por ciento de la población del distrito (…) ahora esté cometiendo esta tropelía que es en verdad imperdonable”, indicó.

En declaraciones a la prensa, el mandatario sostuvo que es lamentable que una persona como Allison haya sorprendido a los peruanos, primero no confesando que había sido abogado de una empresa “muy cuestionada” como Bussines Trak, y ahora involucrado en tráfico de dinero en Estados Unidos.

“Esperemos que la justicia norteamericana le aplique toda la severidad de la sanción correspondiente y esperemos que no se repita un hecho así por el cual un individuo sorprende a quienes han tenido momentánea confianza en él”, expresó.

García indicó que Allison, a quien conocía “muy poco”, fue convocado a formar parte del Gabinete Ministerial por su juventud y aceptación en el distrito de Magdalena, pensando que podía ser un buen ministro de Estado.

Sin embargo, refirió que “a los tres meses nos sorprendimos que no nos hubiera dicho algo que era fundamental: su relación con la firma de los chuponeadores, y ahora continuando por ese camino, pero felizmente una vez ya separado del Consejo de Ministros”.

“Aunque sea suyo (el dinero) está obligado a declarar por la legislación norteamericana, esto es un hecho que no debe llamar a sorpresa a nadie, que todos los políticos y los ministros se sientan indignados y hasta avergonzados de haber compartido las sillas con una persona así”, manifestó.

El mandatario consideró que “la ignorancia de la ley no es un argumento” para justificar el delito de tráfico de dinero.

“Decir que no se sabe que hay que declarar lo que uno está sacando de un país, de los Estados Unidos al Perú, es en mi concepto una falta imperdonable que allá es sancionada duramente”, precisó.

Alan García descartó que este caso pueda afectar la imagen del Perú en el exterior, ya que fue descubierto por casualidad por la prensa, cuando probablemente pudo haber quedado oculto en los Estados Unidos.

“No es un hecho que por su propio peso y nombre significaba un escándalo que afecta al Perú, en absoluto afecta al Perú, en todas partes hay personas así, por consiguiente, lo que hay que hacer es separar la paja del trigo”; aseveró.

También dijo que así como las autoridades norteamericanas procesarán este caso, sería recomendable que en el Perú se investigue de dónde provendrían los recursos de Allison.

“Le correspondería al municipio, tal vez a través de su procurador, averiguar de dónde pueden haber sido estos recursos, no vaya ser tal vez que sea producto de asesorías inexistentes como la famosa de BTR (…) se debe averiguar si fue declarado ante la Sunat”, indicó.

El jefe de Estado fue consultado respecto a si el gobierno le ofrecería algún tipo de apoyo a Allison, durante su defensa en los Estados Unidos.

“¡Qué le parece que vamos a ayudar a ese tipo de personas!”, respondió.

El mandatario formuló estas declaraciones tras presidir la sesión del Consejo de Ministros en Palacio de Gobierno.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

CÉSAR ACUÑA: “QUIEREN RECENTRALIZAR EL PAÍS”



Con aprobación del Presupuesto 2010 .


Con la finalidad de evitar la “recentralización” del gasto público auspiciado por el gobierno central, la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), presidida por el alcalde de Trujillo, César Acuña Peralta, presentó al Congreso de la República una propuesta alternativa que trasladará a los gobiernos locales y regionales un porcentaje de los 4,710 millones de nuevos soles que pertenecen a las reservas de contingencia.

“De aprobarse esta iniciativa en el rubro de proyectos de inversión, el gobierno nacional manejaría 9,292 millones de nuevo soles (46.7%), los gobiernos regionales 3,622 millones de nuevo soles (18.2%) y las municipalidades 6,986 millones de nuevos soles (35.1%)”, expresó Acuña Peralta.

El máximo dirigente de los alcaldes del país dijo que esta es la fórmula alternativa propuesta por la AMPE frente al proyecto de Ley de Presupuesto Público para el 2010 presentado por el Ejecutivo, que reduce en S/. 2,541 millones de soles los recursos municipales afectando el financiamiento de más del 40% de proyectos de inversión local.

Acuña Peralta invocó a los congresistas de la República respaldar esta alternativa durante el debate del proyecto de Presupuesto Público 2010, que se realizará esta semana, a fin de evitar que se afecte el proceso de descentralización y se debilite la gobernabilidad local.

“Apoyen nuestra propuesta. No le den la espalda a sus pueblos que los eligieron para defender la justa distribución de los recursos de la Nación”, exhortó el presidente de la AMPE.

Formuló un llamado a las autoridades locales, regionales y a la sociedad civil para detener el intento del gobierno de “recentralizar” la asignación de los recursos públicos para el año 2010. "El Apra quiere recentralizar el país", expresó.

Advirtió que de aprobarse la reducción de recursos, quedará sin financiamiento más del 40% de importantes proyectos aprobados en los presupuestos participativos, lo cual generaría nuevos conflictos sociales.

Desigual distribución

César Acuña alertó que, pese a la fuerte desaceleración de la economía nacional por la crisis financiera internacional, el proyecto del Presupuesto Público presentado por el Ejecutivo consigna mayores recursos al gobierno central para el año 2010, superiores en 13.1% (S/. 9,500 millones de nuevos soles), con respecto al 2009.

Anotó que la distribución efectuada es desigual porque considera un incremento de 24,6% para el gobierno nacional, equivalente a S/. 11,681 millones de nuevos soles adicionales, y disminuye el de las municipalidades en 20.4%, equivalente a S/. 2,541 millones de nuevos soles.
Dijo que del monto total del presupuesto público, ascendente a S/. 81,857 millones de nuevos soles, el 72.2% (S/. 59,084 millones de nuevos soles) será manejado por el gobierno central; el 15.7% (S/. 12,876 millones de nuevos soles) lo administrarán los gobiernos regionales y solo el 12.1% (S/. 9,896 millones de nuevos soles) será distribuido entre las 1836 municipalidades del país.

Cabe resaltar que el gobierno nacional incrementó su presupuesto de inversión en S/. 3,179 millones de nuevos soles y redujo los presupuestos de inversión de los gobiernos regionales y municipales en 129 millones y 2,587 millones de soles, respectivamente.

Acuña Peralta, refirió que la propuesta alternativa fue elaborada de manera conjunta con los integrantes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, ANGR y la Red de Municipalidades Rurales del Perú (Remurpe), a fin de fortalecer el proceso de descentralización, orientar la asignación de recursos en forma equitativa y descentralizada, bajo la responsabilidad de las autoridades sub nacionales, y aislar el carácter político que caracteriza la formulación del presupuesto público en los dos últimos años del gobierno aprista.

Recordó que aún está pendiente el compromiso presidencial de aumentar de 2% a 4% el Impuesto de Promoción Municipal dentro de la estructura del IGV, a fin de incrementar los recursos del FONCOMUN.

FORMAN EQUIPO MULTINACIONAL DE EXPERTOS QUE ANALIZARÁ TIEMPO DE VIDA DE NEVADO HUAYTAPALLANA



Glaciar perdió la mitad de su superficie en los últimos 20 años por cambio climático.


Un equipo de científicos nacionales y extranjeros fue constituido para determinar el volumen de agua que aporta el nevado Huaytapallana -que perdió en los últimos 20 años la mitad de su superficie por el cambio climático- a la cuenca del río Shullcas, principal fuente hídrica en la ciudad de Huancayo (Junín).
El grupo de trabajo está formado por especialistas del Instituto Geofísico del Perú (IGP), la Universidad de Ohio (Estados Unidos), Universidad de Mc Gill (Canadá) y el Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD).
“Para resolver el problema que se presentará a futuro con la probable desaparición del Huaytapallana es necesario saber qué cantidad de agua está depositada en el glaciar y la subcuenca del río Shullcas, donde este se encuentra”, señaló Pablo Lagos, asesor científico del IGP, en declaraciones a la agencia Andina.
Sostuvo que una de las primeras aproximaciones para abordar el problema fue a través de imágenes satelitales que permitieron ver cómo ha disminuido el área de nieve que cubre el Huaytapallana.
“Se ha visto que hay un retiro. Ya perdió el 50 por ciento de su superficie y para 2030 habría desaparecido, pero es una teoría todavía bastante simple. Por eso, necesitamos saber el volumen de agua que tiene. Con el estudio podremos dar información de cuál es la contribución actual y cómo será en los próximos años, y hasta cuándo podríamos contar con la contribución del nevado”, remarcó.
“En función de eso, las autoridades y la empresa Sedam Huancayo podrán planificar, proyectarse, considerar que si tendrán un déficit de agua en tanto tiempo se deben buscar opciones como el acopio de agua en época de lluvias en grandes represas o en cadenas de pequeñas represas.”
Mencionó que los especialistas estadounidenses y canadienses han desarrollado una metodología por la cual se toman muestras de agua en diferentes lugares del nevado, laguna, ríos y afluentes para el análisis químico, lo que contribuirá a conocer el volumen de agua.
“También se utilizará un radar óptico en frecuencia visible, lo que permitirá tener un mapeo de la zona en alta resolución. Tendremos la topografía del nevado en tres dimensiones, para así hacer un mejor seguimiento. Necesitamos por lo menos dos períodos de lluvia para hacer las mediciones y comparaciones”, comentó.
Ken Takahashi, jefe del área de clima del IGP, enfatizó que la actividad o tiempo de vida del Huaytapallana representa un tema de importancia para el futuro de la ciudad de Huancayo y sus pobladores.
“Hay preguntas fundamentales del cambio climático por abordar en Huancayo: cuánto contribuye el Huaytapallana al agua de Huancayo, si desaparecerá, y si es así cuándo será, lo que define la prioridad de estudio del lugar”, refirió.
Tanto Lagos como Takahashi participan de la II Conferencia Macrorregional “Cambio climático en la cuenca del río Mantaro: balance de siete años de estudio”, que se lleva a cabo en la ciudad de Huancayo con la participación de especialistas, autoridades locales y estudiantes.
Para Takahashi, la idea de este encuentro es juntar todas las informaciones que han recogido las diferentes instituciones que trabajan en el Mantaro y posteriormente plasmarlas en un balance final y en un libro que sirva de apoyo a las autoridades.
“Estamos involucrados en el proyecto del impacto climático en la sociedad y se busca involucrar a las autoridades desde un comienzo para el desarrollo de metodologías y políticas que ayuden a enfrentar mejor los riesgos del clima, de forma que el impacto negativo sea menor”, culminó.

GOBIERNO REGIONAL DE PASCO ENTREGA 42 CONVENIOS DE NÚCLEOS EJECUTORES



Provincias beneficiarias son Pasco y Daniel Carrión.


El gobierno regional de Pasco, ha firmado y entregado 42 convenios de los núcleos ejecutores conformados en las provincias de Pasco y Daniel Carrión el pasado 23 de noviembre en el parque universitario de San Juan en Cerro de Pasco.


En su participación Guido Delgado Chirinos, gerente regional de planeamiento, presupuestal y acondicionamiento territorial mencionó que ahora los núcleos ejecutores conformados tienen una responsabilidad en cumplir con los requisitos necesarios para el inicio de los proyectos que los benefician, siendo veedores y fiscalizadores de las obras que ellos ejecutarán.
Por su parte la primera autoridad regional, Felix Rivera Serrano indicó que la población es co-participe de su desarrollo, siendo las comunidades y asentamientos humanos los responsables en atender sus necesidades más urgentes con los núcleos ejecutores, teniendo el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población de Pasco.
Después, se entregó los 42 convenios de los núcleos ejecutores, cuyos representantes y dirigentes agradecíeron al mandatario regional de Pasco por darles las facilidades de ser atendidos vía los núcleos ejecutores.

INICIAN MANTENIMIENTO DE LA CARRETERA DE QUIPARACRA – SAN FERNANDO



Inversión supera los 300 mil nuevos soles.


El presidente regional de Pasco, doctor Félix Rivera Serrano , visitó el distrito de Huachón para el inicio de la obra del mantenimiento de la carretera de Quiparacha - San Fernando, el cual tendra una inversión superior a los 300 mil nuevos soles, ejecutado por administración directa.


En la ceremonia, el gerente regional de infraestructura, Willington Negrón Peralta dio a conocer las características técnicas de la obra, cuyos trabajos deben iniciarse el 24 de noviembre, rehabilitando 104 kilómetros de carretera, que es atendido después de 15 años, cumpliendo con el compromiso de la primera autoridad regional en atender la carretera.
“Estamos dando a conocer los ejes viales que se ejecutaran para integrar las provincias de la región, como la construcción de la carretera de San Luis – San Cristóbal en Pozuzo cuya puesta de la primera piedra será el 25 de noviembre, el asfaltado de cerro de Pasco a Yanahuanca, el túnel Jancapunta, entre otras obras.
“Para el 20 de diciembre se tiene previsto culminar 11 kilómetros del tramo I de la carretera de Huachón a Huancabamba, y en los próximos días culminar el túnel de Jancapunta con todos sus acabados”, refirió la primera autoridad regional encomendando a la población a hacer el seguimiento de la obra para su pronta culminación.
Terminado la actividad, la población de Quiparacra y San Fernando mostraron su agradecimiento al mandatario regional, argumentando que se logra concretar un sueño esperado por varios años.

martes, 24 de noviembre de 2009

TELEFONÍA SATELITAL EN HUACHON ES UNA REALIDAD



AFSY continua cumpliendo obras.






Cumpliendo con sus compromisos, la Asociación Fondo Social Yuncan (AFSY), inauguro este 22 de Noviembre el proyecto de desarrollo sostenible ¡Alo! Huachon, proyecto que consiste en la instalación de telefonía móvil, fija y publica en el pujante y progresista distrito de Huachon.

La ceremonia de tan magno acto se realizo en la plaza principal del distrito, contando con la presencia del congresista Oswaldo De La Cruz Vásquez, representantes de Enersur, Ing. Álvaro Valdez Baca, gerente de asuntos corporativos, Elaine Olivares Solórzano, jefe de responsabilidad social corporativa, e integrantes de la AFSY, Lic. Teodoro Durán Flores, Ing. Glodomiro Sánchez Mejia, Ing. Carmen Pimentel Estrada, entre otras autoridades.

La ejecución del proyecto en telecomunicaciones cuenta con una inversión de 191,863.00 dólares, la cual beneficiara a 5029 comuneros, quienes ahora podrán estar comunicados con sus seres queridos y realizar negocios a través de telefonía satelital. El dinero invertido en esta obra es parte de los fondos del contrato de usufructo de la Central Hidroeléctrica Yuncan.

Actualmente, Huachon es el único distrito de la región Pasco que en menos de un año ha logrado la instalación de señales de comunicaciones de dos empresas simultáneamente (MOVISTAR y CLARO), la cual es un digno ejemplo de trabajo mancomunado entre empresa privada y comunidad.

Así mismo, continuando con el impulso y apoyo a los beneficiarios de los proyectos productivos de Huachon, ENERSUR a través de la AFSY hizo entrega de vehículos a las asociaciones de proyectos productivos, destacando entre ellos un camión frigorífico a la asociación de productores de truchas Cordillera, y camiones de carga a las asociaciones de Granadilla y Papa Nativa.

“… este es el inicio de grandes obras en el distrito de Huachon, que gracias a la empresa amiga ENERSUR se hace realidad el sueño de muchos años, agradecemos infinitamente este gesto de apoyo a la empresa privada, la cual simboliza que la inversión privada logra buenos resultados si se trabaja coordinadamente” señalo Teodoro Durand Flores alcalde de Huachon.

Dato:


Las obras de telefonía satelital (Quiparacra – Huachon), la entrega de camiones, capacitaciones a niños y docentes con IPAE y otros proyectos se realizan gracias al dinero proveniente de la asociación Fondo Social Yuncan (AFSY) otorgado por ENERSUR como parte del contrato de usufructo de la Central Hidroeléctrica Yúncan.

TRANSFERENCIA DE S/. 200 MILLONES A MUNICIPALIDADES ES INSUFICIENTE


El presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), César Acuña Peralta, consideró positiva la transferencia de S/.200 millones dispuesta por el gobierno central a favor de los gobiernos locales. Sin embargo, advirtió que dicha suma es insuficiente ante el déficit de 1400 millones de soles que tendrían las municipalidades.

Afirmó además que el gobierno central tardó demasiado en atender los innumerables reclamos de los 1836 alcaldes representados por la AMPE en torno a la falta de presupuesto para la realización de obras.

“Desde setiembre del 2008, las municipalidades vieron reducir sus recursos por efecto de la crisis financiera internacional, que provocó la caída de la recaudación tributaria y, por consiguiente, disminuyó las transferencias por concepto de canon, regalías y del Fondo de Compensación Municipal (FONCOMUN)”, señaló Acuña Peralta.

Asimismo, indicó que, pese a los constantes reclamos y sucesivas comunicaciones remitidas por la AMPE a Palacio de Gobierno y al Ministerio de Economía y Finanzas, recién al cierre del 2009 se han percatado de que muchas obras no se ejecutan por falta de financiamiento y que en la actualidad existen proyectos de inversión paralizados.

Añadió que diversas municipalidades redujeron personal para ajustar sus presupuestos a las necesidades básicas de la población.

Acuña Peralta, expresó su preocupación porque el monto a transferir sólo compensará en parte el déficit aproximado de S/.1400 millones de soles, que tiene el sistema municipal para el presente ejercicio fiscal.
En torno al carácter excepcional de dicha transferencia, que se dará por única vez, el presidente de la AMPE pidió que el gobierno central autorice un nuevo crédito suplementario para cerrar la brecha existente.

MANDATARIO REAFIRMÓ VOCACIÓN DE AMISTAD Y PAZ DEL PERÚ CON TODOS LOS PUEBLOS DE LA TIERRA


* Fue al recibir en Palacio de Gobierno a su homólogo de la República Checa, Václav Klaus.
* Alan García destacó que mandatario checo haya escogido a Perú y Brasil en gira por Latinoamérica.Aseguró que visita profundizará relaciones bilaterales y lazos de amistad.


El jefe de Estado, Alan García Pérez, ratificó hoy que el Perú tiene una vocación de hermandad, amistad y paz con todos los pueblos de la tierra, tras reunirse en Palacio de Gobierno con el mandatario de la República Checa, Václav Klaus.

“El Perú, a través del presidente de la República Checa, reitera su hermandad con todos los pueblos de la tierra, reitera su vocación de amistad y de paz con todos los pueblos de la tierra”, afirmó durante la ceremonia realizada en el Salón Dorado de la sede del Ejecutivo.

El mandatario resaltó la presencia del dignatario checo en nuestro país, y aseguró que ello contribuirá a profundizar las relaciones bilaterales entre ambas naciones.

“El Perú siente profundo honor con la visita de este importante actor político de Europa y protagonista de la transformación de la economía y la sociedad de la República Checa que comenzó su trabajo político de cambios en la década de los años 90”, expresó.

Agradeció que Klaus haya escogido, en su gira por Latinoamérica, visitar Perú y Brasil, acompañado de una importante delegación política y empresarial.

“Ha venido buscando hermanar a nuestros pueblos a través de proyectos concretos como el cultivo de la caña de azúcar para el etanol y la industrialización de nuestro país con la presencia de empresas checas”, manifestó.

Tras indicar que Perú y la República Checa tienen viejos lazos de amistad, recordó que los checos han sido, a lo largo de la historia, una presencia permanente y también intelectual en nuestro país.
Mencionó que fue un checo el que, en el Siglo XVII, tuvo a su cargo la reconstrucción de la Catedral de Lima cuando esta fue destruida por un dramático sismo.

Asimismo, recordó que fue otro checo el que descubrió que el gran río Marañón era tributario del Amazonas; y otro que contribuyó con sus estudios respecto a la viruela y a la utilización del salitre en la agricultura y la minería.

Pero hoy en día, agregó, la República Checa destaca por su batalla de modernización, su defensa de la identidad nacional, así como por la fuerza demostrada en su industrialización que convierten a esta República en complementaria de nuestro país.

“Todo esto es para nosotros un mensaje de amistad, de acercamiento por el cual tenemos que agradecer al presidente Klaus. En nombre de todos los peruanos, en nombre de los checos que llegaron al Perú y entregaron su vida al trabajo por el Perú, quiero saludar su presencia y agradecer su venida”, expresó.

De igual manera, renovó los lazos de hermandad “con este pueblo que a lo largo de tantísimos siglos ha sabido guardar su orgullo, su identidad y, aún hoy, en la construcción de Europa, guarda una presencia identitaria e independiente”.

El presidente García sostuvo esta mañana una reunión con su homólogo de la República Checa en el Salón de Embajadores de Palacio de Gobierno.

Tras la cita, ambos gobernantes presidieron la ceremonia de suscripción de diversos convenios de cooperación.

El acto contó con la presencia de ministros de Estado de ambos países, así como legisladores e invitados.

MUNICIPIO CULMINA CON ÉXITO CAMPEONATO DE FULBITO CATEGORIA MASTERS


Acompañado de los representantes de los equipos que ocuparon los cuatro primeros lugares del Campeonato de Fulbito – Categoría Masters denominado “Joel Aguilar Atahuaman”, el Ing. Klever Meléndez Gamarra, Alcalde del Distrito de Paucartambo, presidio el último fin de semana la ceremonia de Clausura y Premiación de esta importante competencia deportiva también conocida como el campeonato de “Los Maestritos”.

Teniendo como escenario el frontis de nuestra municipalidad se procedió a la premiación de los cuatro primeros lugares, siendo estos: Primer lugar para el Barrio Collana, que se hizo acreedor de una cabeza de ganado vacuno; el Segundo lugar fue para el Barrio Arriba, quienes se hicieron acreedores de una vaquilla de excelente calidad genética. Una alpaca fue el premio para el Tercer lugar, el que fue ocupado por el equipo del Centro Poblado de Auquimarca, finalmente una cabeza de ganado ovino fue para los integrantes del Centro Poblado de Chupaca que ocuparon el cuarto y meritorio lugar.

Esta sana competencia se inicio en el mes de julio y tuvo una gran acogida por parte de las diversas organizaciones del Distrito, convocando así a centros poblados, comunidades campesinas, barrios y anexos de toda la jurisdicción quienes cada domingo mostraban lo mejor de su talento deportivo en pos de hacerse del primer lugar, el cual recayó finalmente en los integrantes de la escuadra de Collana.
Durante la ceremonia los participantes recordaron varias de las anécdotas que en el transcurso de las semanas de competencia se vivieron, reconocieron el apoyo incondicional del Alcalde del Distrito, el Ing. Klever Meléndez Gamarra, y lo instaron a seguir apoyando no solo este certamen deportivo, sino otros que pudieran darse en todo el ámbito del distrito Agrícola e Hidroenérgetico

MANDATARIO PROMULGA NORMA QUE SUPRIME EXIGENCIA DE LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PÚBLICOS EXTRANJEROS


* Se establece uso de apostilla de La Haya para certificar autenticidad de una firma.
* Norma tiene como objetivo simplificar trámites en el exterior.


El jefe de Estado, Alan García, promulgó hoy la norma que aprueba el Convenio que suprime la exigencia de legalización diplomática o consular para los documentos públicos extranjeros y establece el uso de la Apostilla de La Haya.

La norma, presentada por el Ejecutivo y aprobada previamente por el Congreso, tiene como objetivo simplificar los trámites en el exterior.
De esta manera, la única formalidad a exigirse para certificar la autenticidad de una firma, será la fijación de la Apostilla de La Haya.
Con la Apostilla de La Haya, que es un sello especial que se estampa sobre un documento para certificar la autenticidad de una firma, se suprime el requisito de legalización diplomática y consular de los documentos que se originen en un país del Convenio y que se pretendan utilizar en otro.
Es decir, los documentos emitidos en un país que forma parte de este Convenio, y que hayan sido certificados por una Apostilla, deberán ser reconocidos en cualquier otro país sin necesidad de otro tipo de autenticación.

La Apostilla se expedirá a petición del signatario de cualquier portador del documento y se colocará sobre el documento o sobre la prolongación del mismo.
Esta certificará la autenticidad de la firma, la calidad en que el signatario haya actuado y, en su caso, la identidad del sello o timbre que lleve el documento.

Cada Estado contratante designará al funcionario y le atribuirá la competencia para expedir la Apostilla.

El Estado contratante notificará esta designación al Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos, al momento de depositar su instrumento o adhesión.

SE DESTINA MÁS DE 20 MILLONES DE SOLES PARA REHABILITACIÓN DE CARRETERAS EN PASCO POR CONVENIO ENTRE EL GOREPA, EL BID Y EL BIF



proyectos tienen avances considerables y se prevé su inicio en el 2010.


El gobierno regional de Pasco, viene elaborando los expedientes técnicos de las obras de rehabilitación y mejoramiento de carreteras de Cerro de Pasco a Salcachupan y Oxapampa a Pozuzo, elaboración de expedientes y ejecución que será financiando en contrapartida entre el gobierno regional, el banco interamericano de desarrollo (BID) y el banco interamericano de finanzas (BIF), teniendo una inversión superior los 20 millones de nuevos soles.

Rivera Serrano, primera autoridad regional explicó que la elaboración de estos expedientes tiene avances considerables y se prevé su culminación en los próximos meses para después ser ejecutados en el 2010 por la modalidad de contrata, trayendo desarrollo a los pueblos de la región y brindando puestos de trabajo a los lugareños.

“La carretera de Cerro Pasco a Salcachupan tiene una inversión aproximada de 10 millones de soles, mientras que la carretera de Oxapampa a Pozuzo tiene un presupuesto de 12 millones”, dijo Rivera Serrano explicando que al culminarse las obras, lograran aumentar el transito y la fluidez vehicular a esas localidades, posibilitando así la elaboración de nuevos proyectos de asfaltado de las vías al cumplir con todos los requisitos del ministerio de trasportes.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

EL PUEBLO NO ESTÁ PREPARADO PARA EJERCER VOTO FACULTATIVO



Señala César Acuña, líder de Alianza Para el Progreso.


El líder fundador del partido político nacional Alianza Para el Progreso (APP), César Acuña Peralta, expresó su desacuerdo con la propuesta del voto facultativo que promueve el presidente Alan García y aseguró que la mayoría de los peruanos no está preparada para ejercerlo.

Por el contrario, dijo que el voto facultativo contribuiría a un mayor debilitamiento del sistema de representación política, debido a que en el Perú los partidos políticos están sumamente desgastados y desprestigiados por la forma o estilo de hacer política.
Acuña Peralta indicó que en la actualidad existe un claro fracaso de la clase política nacional, que origina que cuatro de cada cinco ciudadanos -según las encuestas- tengan desinterés o rechazo de la política misma.

“El voto facultativo tiene sentido en países democráticos sólidamente constituidos, con importantes niveles de integración y educación. Por ello es pertinente que los partidos políticos en el Perú se organicen mejor para lograr una mayor estabilidad y respetar las prácticas democráticas”, manifestó.
El líder apepista, quien además es alcalde provincial de Trujillo y presidente la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE), afirmó que la propuesta aprista fue elaborada con fines electorales mirando al 2016, teniendo en cuenta además que el APRA es el partido mejor organizado que existe en la actualidad.
César Acuña indicó que su joven partido (en diciembre cumple ocho años de fundado) está camino a lograr la madurez y la solidez y, pese a tener poco tiempo de existencia, está demostrando ser un partido moderno, decente y democrático, con bases legalmente constituidas en más de 90 provincias del país.

De otro lado, indicó que algunos partidos políticos son responsables de la existencia de candidatos que deberían ser descalificados para evitar que sean elegidos congresistas. “Hay partidos políticos que deben orientar su trabajo hacia el gran cambio que aspira el pueblo peruano”, acotó.
Finalmente, informó que durante su visita a Tumbes, el domingo último, ha podido auscultar que el pueblo desea líderes y organizaciones políticas nuevas orientados a generar una mejor calidad de vida para todos los peruanos “sin exclusión de ninguna clase”.

DESDE DICIEMBRE BAJARÍAN LAS TARIFAS DEL GAS NATURAL




Según propuesta del Osinergmin, para autos disminuirían 2% y para las viviendas 4%


Desde el próximo mes, los precios de gas natural vehicular y domiciliario disminuirían 2% y 4%, respectivamente, según una propuesta de reajuste del Osinergmin, publicada ayer en “El Peruano”. Las nuevas tarifas deberán ser aplicadas por la empresa de distribución de gas Cálidda, que había pedido aumentarlas para el caso de vehículos y disminuirlas para los hogares.
El Osinergmin también tiene previsto reducir hasta en 16% el costo del gas residencial en aquellos hogares que el consumo sea de hasta 300 metros cúbicos diarios. En el caso de las industrias, no aumentarán las tarifas para aquellas que aseguraron un consumo determinado, mientras que para el resto subirá un 2%.
Los interesados en opinar sobre este reajuste tienen diez días útiles para expresar sus sugerencias, las que podrán enviarse a las oficinas del Osinergmin (Av. Canadá 1460, San Borja); al fax 224-0491 o al correo normasgartdgn@osinerg.gob.pe.
El Osinergmin oficializó ayer su decisión de considerar a la empresa de generación eléctrica Termochilca como uno de los clientes que deberá atender Cálidda, la misma que le deberá proveer de 1’275.000 metros cúbicos de gas natural por día.

CARRETERA DE CERRO DE PASCO A YANAHUANCA EN EL SUB TRAMO B CON 60% DE AVANCE




Se prevé su culminación para marzo del 2010


La carretera de Cerro de Pasco a Yanahuanca, considerado como eje vial de integración entre las provincias de Pasco y Daniel Carrión tiene un avance del 60% en su ejecución, siendo previsto su culminación para marzo del 2010, trayendo desarrollo y progreso a los pueblos de la Región.


El presidente regional de Pasco Doctor Félix Rivera Serrano comunicó que se viene realizando el imprimado del bicapa en varios kilómetros de la vía, juntamente con trabajos de ensanche de la carretera y voladura de rocas, brindando puestos de trabajo a los pobladores de las zonas aledañas de la obra, y generando sub empleos en varias comunidades vecinas.
Asimismo informó que se tiene avaneces considerables con ejecución de las obras de arte, como la construcción de cunetas, alcantarillas, pontones, entre otros, los que se cumplen con normalidad a pesar de las lluvias que afectan la ejecución de los trabajos en la obra, indicando que la empresa Málaga tiene seriedad en los trabajos que realiza, “se han desplazado más de 120 maquinarias en la zona de obra, reflejando el compromiso de la empresa en culminar el tramo”, dijo Rivera Serrano.
Además manifestó que antes de finalizar su periodo se culminaría el asfaltado de toda la carretera que seria de más de 64 kilómetros, acercando más a los pueblos de la región, asegurando que en los próximos días se reiniciaran los trabajos en el tramo de Yanahuanca - Palca.

martes, 17 de noviembre de 2009

MANDATARIO EXPRESA RECHAZO “ENÉRGICO Y CATEGÓRICO” POR CASO DE ESPIONAJE Y EXIGE EXPLICACIÓN A CHILE


* “Estos son actos repulsivos que no corresponden a un país democrático y que dejan muy mal la presencia de Chile ante el mundo”, afirmó.
* Anunció que se solicitará a una entidad mundial para que verifique informaciones y datos sobre caso de espionaje.
* “Si el avance económico del Perú genera temor y complejo y origina este tipo de comportamientos propios de una republiqueta y no de un país democrático, lo lamentamos”, expresó.
* Dijo que el Perú quiere creer que espionaje no proviene del gobierno chileno, sino de sectores que mantienen costumbres dictatoriales y pinochetistas.
* “Quiero decirle a los peruanos que van en este acto de espionaje un homenaje a la grandeza y al crecimiento del Perú”, indicó.


El presidente de la República, Alan García, expresó esta tarde el rechazo “enérgico y categórico” del Gobierno peruano al caso de espionaje que compromete a un suboficial de la Fuerza Aérea a favor de Chile, y exigió una explicación al gobierno sureño por lo que llamó una “ofensa” contra nuestro país.

En un pronunciamiento realizado desde Palacio de Gobierno, el mandatario anunció que solicitará que una entidad mundial verifique las informaciones sobre el caso de espionaje, así como los pagos mensuales que se habría realizado al agente peruano a cambio de información

“Quiero expresar ante el país, ante el pueblo Chileno, ante Sudamérica y ante la opinión mundial mi rechazo enérgico y categórico a esta ofensa que se hace a la soberanía del Perú. Creo que estos son actos repulsivos que no corresponden a un país democrático y que dejan muy mal la presencia de Chile ante el mundo”, expresó.
“El Perú, víctima de un acto de espionaje, ve en este acto el temor de quienes así actúan, el complejo de quienes ven con temor el crecimiento del Perú, su desarrollo democrático y económico. Si este avance genera temor y complejo y origina este tipo de comportamientos propios de una republiqueta y no de un país democrático, lo lamentamos”, aseveró.

García Pérez dijo que el Perú no hará de esto un tema bélico, ni mucho menos una causa de hechos de violencia entre pueblos hermanos, pero agregó que se trata de un asunto en que ambos gobiernos “tenemos que darnos las explicaciones correspondientes”.

En ese sentido, tras sostener en horas de la mañana una reunión con el Consejo de Seguridad Nacional, dijo haber solicitado al Canciller que se entreviste con la fiscal de la Nación a fin de tener los datos, las declaraciones y referencias sobre el caso de espionaje.

Adelantó que dichas informaciones serán entregadas, “por encima de la mesa”, al gobierno chileno “para que las coteje, las investigue y para que pueda darnos las explicaciones correspondientes porque comprendemos que hay mucho de verdad en aquello que el Perú reclama en este momento”.

De igual manera, anunció que se solicitará a una entidad mundial que verifique las informaciones que obran en las computadoras, en los correos electrónicos enviados, y que verifique los lugares desde los cuales se hicieron giros y pagos mensuales al agente peruano o a la red de la que éste formaba parte.

“Seguramente Interpol mundial podrá, a través de todos sus medios y de su neutralidad, demostrar que el Perú hace estas afirmaciones sin caer en ninguna inexactitud”, expresó.

El jefe de Estado dijo que el Perú quiere creer que este caso de espionaje no proviene del gobierno chileno, sino de algunos sectores de ese país que todavía conservan las “costumbres dictatoriales y pinochetistas” de la relación de Chile con sus vecinos.

No obstante, recordó que “es un hecho claro y comprobado fehacientemente que en 1979 tuvimos un caso similar, lo que demuestra una continuidad en la forma de actuar, y que en el 2003 le toco a Argentina ser víctima de un hecho de espionaje de la misma forma”.
“Son muchas pues, las coincidencias, y menciono, en tercer lugar, que cuando el Perú hizo una propuesta de buena fe, para alcanzar un pacto de no agresión y lograr una limitación en la compra de armas que nos permita salir con más velocidad de la pobreza, mi propuesta recibió una respuesta destemplada y descortés por parte de algunos miembros o personajes de la política de Chile”, enfatizó.
También recordó que desde inicios de su gobierno, dijo que este no es un tiempo de conflictos militares, sino tiempo de una sana competencia económica y comercial, y que el país ordenado y unido podría avanzar muy velozmente a ganar esta carrera en la cual competimos fraternalmente todos los pueblos.

Por ello, se dirigió al pueblo peruano para decir que este caso de espionaje “se debe a que el Perú avanza y ese avance crea temor en quienes creyeron ser siempre los adelantados y los abanderados del desarrollo”.

“Vean en este acto de espionaje un homenaje a la grandeza y al crecimiento del Perú. Sólo el débil apela esas armas, solo el que se siente menos espía, eso es lo que yo veo finalmente en este tema”, indicó.

Asimismo, recordó que en ningún momento el Perú buscó enfrentarse a Chile, por el contrario, se le vio como un país hermano al haber aceptado la presencia de sus inversionistas y profesionales.

Y, cuando llegó el momento de llevar al tribunal internacional un problema en el cual el Perú tiene la razón, dijo que se escogió el “camino civilizado y pacífico que escogen las naciones democráticas”. ¿Esto no se puede responder comprando más armas?, preguntó.

“La Corte de La Haya y lo que ella diga no se pueden responder con juegos de guerra, no se pueden responder mostrando los dientes acerados de las armas porque esa no es una costumbre democrática”, expresó.

El mandatario dijo estar seguro que “la verdad se abrirá paso” y el Perú recibirá las explicaciones correspondientes, y aclaró que en ningún momento hemos adelantado que la presidenta de Chile sea responsable directa, ni siquiera tal vez sus propios ministros.

“Pero cualquiera sea el nivel de los funcionarios o mandos que han hecho esta ofensa contra el Perú tenemos el derecho pleno de exigir explicaciones. Que se destierre de Sudamérica el espionaje y que se destierre de Sudamérica la carrera armamentista que lo único que ha hecho es generar más pobreza”, aseveró.

El jefe de Estado realizó este pronunciamiento tras presidir, por espacio de tres horas, la reunión del Consejo de Seguridad Nacional en la Casa de Gobierno.

Comentó que en la cita se hizo un estudio de las declaraciones del agente de la FAP, Víctor Ariza, asimismo, se revisaron algunos de los documentos que demuestran la recepción de dinero proveniente de distintas agencias de la firma Western Union de Santiago.

De igual manera, dijo que se ha comprobado la transmisión de correos electrónicos desde el origen correspondiente a la computadora del agente Ariza, hasta uno existente en Santiago de Chile.

REGLAMENTO DE LEY 29293 SALE A FINES DE NOVIEMBRE


PCM anunció En sesión de Comisión Interinstitucional.



Luego de una larga espera de más de 9 meses, la Presidencia del Consejo de Ministros a través de sus técnicos, anunciaron en la reunión de la Comisión Multisectorial, llevada a cabo este lunes 16, que el reglamento de la Ley del traslado de la Ciudad de Cerro de Pasco, seria promulgado el próximo 30 de noviembre.

En la cita, los representantes de la PCM, dieron detalles sobre el particular, manifestaron que actualmente vienen efectuándose las revisiones finales por parte de los Ministerios comprometidos con la norma y que la propuesta final será entregada a la Presidencia del Consejo de Ministros el 24 del mes en curso, para que esta pueda promulgarla el 30 de noviembre refirió.
Es necesario tomar en cuenta que el reglamento es el documento clave para poder desarrollar cada uno de los artículos de la Ley 29293 ya que le da los lineamientos necesarios para su ejecución.
Al respecto señalaron que también se han tomado en cuenta la propuesta consensuada por las organizaciones civiles de Pasco que fueron presentadas el pasado 17 de setiembre.

ESSALUD ILUMINÓ DE AZUL EDIFICIOS DE PASCO


Fueron Casa de Piedra, Hospital I de Huariaca e Iglesia de Oxapampa.



Entre diversas actividades propiciadas por el Día Mundial de la Diabetes, la Red Asistencial EsSalud Pasco realizó la iluminación de azul de tres edificios muy representativos de la Región Pasco, estos fueron la Casa de Piedra, el Hospital I de Huariaca y la Iglesia emblemática de Oxapampa, la intención de esta actividad fue de crear conciencia publica a fin de poder combatir esta enfermedad que día a día se incrementa más en nuestro país.
Para el desarrollo y cobertura -a nivel mundial- la Red Pasco logró su inscripción a la Federación Internacional de la Diabetes y la Organización Mundial de la Salud como parte de las actividades desarrolladas por el Día Mundial de la Diabetes; el registro de estos edificios figura en la página web de la Federación Internacional de la Diabetes y en los días siguientes serán publicadas las fotografías de las actividades realizadas en la página de la Federación: http://www.worlddiabetesday.org.
Entre las actividades que se realizaron en torno a esta fecha muy importante, se ofrecieron sesiones educativas a la población a fin de promover un estilo de vida saludable y prevenir los factores de riesgo para la diabetes, además de campañas de tamizaje para detección de la diabetes, así como consultas externas para pacientes crónicos estables.
El Día Mundial de la Diabetes es un día oficial de la salud de Naciones Unidas. Se celebra cada año el 14 de noviembre. Este día fue seleccionado por ser el cumpleaños de Frederick Banting quien junto a Charles Best se le adjudica el descubrimiento de la insulina en 1921. La Federación Internacional de Diabetes y la Organización Mundial de la Salud (OMS) crearon en 1991 este día en respuesta al aumento de la incidencia de la diabetes en el mundo. La Federación Internacional de Diabetes lidera la campaña del Día Mundial de la Diabetes- desarrolla los temas, la página web global, produce los materiales y dirige la difusión de la campaña en el mundo.

El Dato


En el Perú se estima que en la actualidad existe un aproximado de 2 millones de personas que sufren de diabetes.

GOBIERNO REGIONAL INICIA DOTACIÓN DE KITS DEPORTIVOS A INSTITUCIONES EDUCATIVAS.


Primera dotación beneficia a 9 II. EE. De la provincia de Pasco



Cumpliendo su compromiso con el sector educación, el presidente regional de Pasco, doctor Félix Rivera Serrano realizó la entrega de nueve kits deportivos a varias instituciones educativas de la provincia, dotando con pelotas de futbol, básquet, volibol, entre otros implementos a los centros educativos beneficiarios en una primera etapa.


En su participación el mandatario regional, mencionó que es importante incentivara al estudiantado a practicar el deporte, sabiendo que el Perú tiene grandes potencialidades en diferentes disciplinas siendo reconocidos en las competiciones de nivel internacional, por lo que es necesario fomentar la cultura deportiva en los estudiantes, para después enaltecer el nombre de la región.
“Somos herederos de una gran tradición deportiva, por lo que tenemos el compromiso de incentivar el deporte en la región, dotando estos implementos deportivos que serán de gran utilidad a los estudiantes de Pasco”, dijo Rivera Serrano, indicando que seguirán con este tipo de actividades en la región, refiriendo que Pasco tiene una competición internacional que es un gran reto al fondismo mundial, como es “la maratón de la meseta del Bombom”.
Al finalizar la actividad los docentes y directores de las instituciones educativas beneficiarias agradecieron y felicitaron al mandatario regional por el apoyo realizado, argumentando que siempre el doctor Rivera atiene a la educación de Pasco, esta vez fomentando el deporte en los escolares.

LOS GLACIARES PERUANOS SERÁN PINTADOS DE BLANCO


Los glaciares del Perú agonizan



En los últimos 30 años su superficie ha disminuido un 22%, una situación de extrema gravedad si tenemos en cuenta que un 77% de los glaciares tropicales del mundo están en Perú y que constituyen el 60% de las reservas de agua del país.


Según los expertos, en el año 2020 todos los glaciares que se encuentran por debajo de los 5500 metros de altitud habrán desaparecido. Frente a este acelerado e inexorable deshielo, a la pequeña ONG Glaciares del Perú se le ocurrió una idea loca con mucha lógica. Basándose en el principio físico de que el color blanco refleja el calor y no lo absorbe, proponen pintar las cimas de los Andes de blanco para mitigar los efectos del calentamiento global.
Con esta idea, el jueves Glaciares del Perú ganó entre 1755 propuestas el concurso “100 Ideas para Salvar el Planeta”, organizado por el Banco Mundial.
Propuesta
“Lo que nosotros hacemos pintando de blanco las montañas es volver a la velocidad natural del deshielo”, explica a El Mundo Miguel Flores, director de esta ONG. “Fruto del deshielo producido por el calentamiento global, las rocas quedan desnudas y su color oscuro aumenta la temperatura de la montaña generando un círculo vicioso. La roca absorbe calor y el glaciar se derrite más rápido. Al poner una base blanca, la roca no absorbe calor y el hielo perdura”. Los pintarán las comunidades andinas Serán pintados a mano y la fabricación de la pintura requiere de 5,000 dólares por hectárea. Los 200 mil dólares otorgados por el concurso servirán para convertir en blanca de nuevo la cima del monte Razuhuillca (5200 m.), situado en el departamento de Ayacucho.
“¿Cómo lo van a pintar?
Lo haremos a mano con la ayuda las comunidades campesinas situadas al pie del nevado, que conocen el terreno y tienen las condiciones físicas necesarias”, responde Miguel Flores. “También con los jóvenes voluntarios de las universidades, previo examen médico, e incluso turistas porque esta iniciativa ya ha sido ofertada por agencias de viajes de turismo vivencial”.
La pintura que utilizarán está hecha en base a una “receta secreta”. Sólo contiene productos naturales, no daña el medio ambiente y tampoco contamina el agua del glaciar.
El objetivo es toda la cordillera
Perú es el tercer país más afectado por el cambio climático después de Bangladesh y Honduras. Esto a pesar de que sólo es culpable del 0,4% de emisiones de gases invernadero frente a grandes contaminadores como EE.UU.
Por ello, Glaciares del Perú tiene claro de que pintar el Razuhuillca es sólo un primer paso. Necesitan pintar de blanco 3000 kilómetros cuadrados de los Andes. “Si lo conseguimos, repararíamos el daño causado por los gases invernadero que emiten diariamente todos los autos de Estados Unidos”, asegura Flores. ´ Para fabricación de esta pintura mágica requieren de 5000 dólares por hectárea, por lo que piden la colaboración de asociaciones, empresas, artistas y de todo aquel que quiera participar en esta titánica aventura.

GRAN CRUZADA POR LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA


Este martes 17 de noviembre del presente año, se realizará en la ciudad de Lima la “Gran Cruzada por la Paz, No al Armamentismo y No a la Violencia”, que contará con la participación de asociaciones, grupos de estudiantes y colectivos juveniles, con la finalidad de generar conciencia por la Paz y la No- violencia en nuestro paìs.


Esta iniciativa convocada por la agrupación “Juventud por la Paz” y “A ser Perú” que hará escuchar la voz de los jóvenes, se desarrollará desde las 11:00 a.m. en el frontis de la Embajada Argentina, ubicada entre la Av. Arequipa y 28 de Julio- Cercado de Lima, en agradecimiento al pueblo y gobierno Argentino y de Ecuador por sumarse a la iniciativa Peruana de NO AL ARMAMENTISMO y NO A LA VIOLENCIA.
Entre los objetivos principales de esta manifestación pacifica están la unidad mundial por la paz, por ello convocan a las organizaciones sociales juveniles, estudiantes y público en general de la ciudad de Lima a sumarse a esta cruzada como ciudadano para buscar el camino conciliador y así evitar toda forma de violencia que atente contra la vida del prójimo.
“Para que los gobiernos de América Latina y el mundo, en lugar de gastar dinero en armas, lo inviertan en estrategias para combatir la pobreza, creando alternativas de paz, fomentando la participación e inclusión de los jóvenes”.
Los organizadores solicitan a los participantes acudir con una bandera de alguno de los países de Latinoamérica, con un polo de algún equipo del futbol peruano y con globos de colores, como símbolo de unión y fraternidad entre los países hermanos.Cabe resaltar, que en varias regiones de nuestro país se llevara a cabo esta gran cruzada en forma simultanea, como en Ica, Tumbes, Tacna, Ancash y Ayacucho, que se unen al pronunciamiento y se suman al llamado de los jóvenes latinos de no a las armas y no a la violencia .

lunes, 16 de noviembre de 2009

QUIPARACRA SE CONECTA AL PERÚ Y AL MUNDO

La Asociación Fondo Social Yuncán (AFSY) tiene entre sus prioridades promover el desarrollo de infraestructura básica en telecomunicaciones. Por ello, este viernes 13 de noviembre ha inaugurado el proyecto de desarrollo sostenible ¡Alo! QUIPARACRA, con el objetivo de que cerca de 4 mil pobladores tengan acceso a los servicios de telefonía celular, telefonía fija y telefonía inalámbrica.

La ceremonia de inauguración se realizo en el centro cívico desde las 14:30 horas y contó con la presencia de altos directivos de Movistar, destacando la presencia de Elizabeth Galdo, Gerente de Asuntos Regulatorios y Responsabilidad Social Corporativa de la empresa movistar; representantes de EnerSur, Ing. Alvaro Valdez Fernández Baca, Gerente de Asuntos Corporativos; Elaine Olivares Solórzano, jefe de responsabilidad social corporativa y miembros de la AFSY, Lic. Teodoro Durán Flores, Ing. Glodomiro Sánchez Mejía, Ing. Kleber Meléndez Gamarra, Ing. Carmen Pimentel Estrada, entre otros. Asimismo, cabe destacar que con la implementación de este servicio Movistar ofertará equipos, tarjetas y recargas telefónicas en beneficio de la población en general.
Este proyecto de menos de 95 mil dólares, ha sido ejecutado en poco mas de tres meses con el objetivo de brindar servicios de telefonía a casi todo el Centro Poblado de Quiparacra, distrito de Huachón, Provincia y región de Pasco, la inversión realizada proviene de la AFSY otorgado por la empresa EnerSur, como parte del contrato de usufructo de la Central Hidroeléctrica Yuncán, y de la empresa Telefónica del Perú, que gracias a su decidido apoyo y desembolso presupuestal ¡Alo! QUIPARACRA se hizo realidad.
La ejecución de este proyecto permitirá a los pobladores de Quiparacra estar comunicados permanentemente con sus familiares, amigos, clientes y proveedores, desde cualquier lugar del país con señal Movistar. Integrarse mas a la sociedad de la información y al mundo moderno, lo que contribuirá con su crecimiento y desarrollo. Utilizar el teléfono como herramienta esencial de trabajo y de aprovechamiento de oportunidades, como contactarse con clientes potenciales de productos agrícolas y ganaderos. Comunicarse rápidamente con los centros de salud, evitando enfermedades graves y pérdida de vidas. Reducir los costos de desplazamiento a otros lugares para realización de trámites, ventas y compras. Contribuir al desarrollo local y mejorar su calidad de vida.
“la realización de este tipo de proyectos nos alienta a seguir adelante con la Asociación Fondo Social Yuncán (AFSY). Próximamente, el 22 de noviembre, la ASFY también inaugurará telefonía móvil, pública y fija inalámbrica en la capital del distrito de Huachón, entre otros proyectos. Agradecemos a EnerSur por este aporte que realiza al Fondo Social, en beneficio del desarrollo de nuestras comunidades”, señaló el Presidente del Fondo Social Yuncán y Alcalde del Distrito de Huachón, Lic. Teodoro Durán Flores

FUNDICIÓN DE LA OROYA CONTAMINÓ 2.300 KM2 DE SUELOS CON MINERALES


El suelo afectado equivale al 83% del área que ocupa Lima Metropolitana. Daño ambiental involucra terrenos de cuatro provincias de la región Junín



Las emisiones de plomo, cadmio y arsénico ocasionadas por la fundición de La Oroya durante sus 87 años de vida productiva han afectado alrededor de 2.300 kilómetros cuadrados de suelos en la región central, reveló un estudio realizado por las consultoras Ground Water International, Science Integrity y Knight Piesold Consulting, a pedido de la estatal Activos Mineros.


Como para tener una idea del impacto ambiental de las emisiones del Complejo Metalúrgico de La Oroya, el área afectada equivale al 83% del área total de Lima Metropolitana.
Al respecto, están afectadas áreas no solo de la provincia de Yauli, donde se ubica la ciudad de La Oroya, sino también de Tarma, Jauja y Junín. Según informó el gerente general de Activos Mineros, Víctor Carlos Estrella, el estudio ha abarcado 3.404 km2, donde se ha buscado medir el impacto de las emisiones en los suelos y se ha determinado que 2.300 km2 están afectados.
La zona más impactada se localiza a dos kilómetros al sur del complejo metalúrgico, que comprende parte del área urbana conocida como La Oroya Antigua.
Según Estrella, las emisiones han inutilizado totalmente 2.049 hectáreas, donde, por el grado de contaminación reinante, no se pueden desarrollar actividades agrícolas. Asimismo, indica que en base al desarrollo de estudios adicionales y de grandes esfuerzos solo se podrían rehabilitar 42.000 hectáreas de las 62.000 que tienen aptitudes para ser actividades agropecuarias.
SALUD AFECTADA En el Perú no existen estándares mínimos permisibles de concentración de plomo y arsénico para suelos. Sin embargo, el estudio (que acude a estándares canadienses) señala que para el caso residencial solo se debería permitir una concentración máxima de 400 microgramos por kilo (mg/kg) y de 50 mg/kg de arsénico; sin embargo, a solo tres kilómetros del complejo metalúrgico la concentración de plomo está entre 3.000 a 16.000 mg/kg en los suelos (entre 7,5 a 40 veces más que el límite permitido), mientras que el del arsénico se sitúa entre 500 a 5.710 mg/kg (entre 1,25 a 114 veces más el permitido en Canadá).
RIESGOS INACEPTABLESSegún las consultoras que han elaborado el estudio, la presencia de plomo en el suelo ocasiona una probabilidad significativa de que un niño registre este metal pesado en su torrente sanguíneo muy por encima de los 10 microgramos por decilitro, que es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud.
La presencia de arsénico en los suelos de La Oroya genera —según el estudio— riesgos de cáncer de 2,2 casos por 1.000 personas. Las consultoras incluso advierten que hay riesgo de ingesta accidental en el agua potable de hasta en 68%. Así, el estudio sentencia que los riesgos a la salud humana debido a los suelos contaminados son inaceptables.
Intentamos ubicar al alcalde de La Oroya, César Gutiérrez, para conocer sus impresiones sobre esta realidad, pero fue difícil hallarlo en su teléfono celular.
REMEDIACIÓN El gerente general de Activos Mineros, Víctor Carlos Estrella, refirió que las consultoras han recomendado invertir unos US$10 millones en las zonas afectadas, aunque el funcionario sostiene que probablemente la cifra sea cercana a los US$50 millones. El monto se determinará con estudios técnicos, pues no todas las áreas tienen un impacto similar. Explicó que la ejecución de estos proyectos podría demorar hasta diez años.
Indicó que Activos Mineros empezará a enfrentar este daño en la zona urbana con la pavimentación de áreas expuestas. Sin embargo, dijo que deberían deslindar responsabilidades por áreas contaminadas desde que empezó a operar Doe Run en 1997, pues aún se ha seguido emitiendo plomo, cadmio y arsénico.
“Según el contrato de transferencia del complejo, si Doe Run contamina igual o menos que Centromín (el antiguo dueño) y cumple con su Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), el Estado es responsable de remediar los suelos, pero todos sabemos que Doe Run no ha cumplido con su PAMA”.
EL VENENO A 10 CM DE PROFUNDIDADSegún el estudio de las consultoras contratadas por Activos Mineros, la mayor concentración de metales está en los 10 primeros centímetros de profundidad. Esto se evidencia en las muestras recogidas (en 300 puntos distintos). Asimismo, existe una segunda capa a 80 centímetros de profundidad.
La movilidad vertical de los metales es mínima. Muchos de ellos, a pesar de su antigüedad (más de 86 años), están inmóviles en forma de compuestos estables como óxidos o hidróxidos. Lo positivo de ello es que las aguas subterráneas no estarían siendo afectadas, pues solo se han encontrado niveles bajos de concentración de minerales nocivos (plomo, cadmio y arsénico).